Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Explorando la Filosofía: Orígenes, Temas y su Impacto Histórico

¿Qué es Filosofía?

  1. El descubrimiento de la razón.

1.1.- Los relatos míticos.

1.2.- El discurso racional.

2.- Filósofos.

2.1.- La herencia de Grecia.

2.2.- La primera noticia de un filósofo.

2.3.- Un camino sin fin.

3.- Filosofía, conocimiento e ignorancia.

3.1.- El asombro y las preguntas.

3.2.- Saber, opinión y creencia.

3.3.- El ideal de sabiduría: “saber” y “saber vivir”

4.- Una actividad peculiar.

4.1.- Los rasgos de la filosofía.

4.2.- La filosofía y otras formas de conocimiento.

5.- Los Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Temas y su Impacto Histórico” »

Explorando la Racionalidad: De la Filosofía a la Ciencia

Racionalidad Teórica

Doble Dimensión de la Filosofía

En la racionalidad filosófica se pueden distinguir dos grupos: teórico y práctico. Aristóteles distinguía cinco formas de «estar en la verdad»: la sabiduría, la intuición, la ciencia, la técnica y la prudencia. Kant la resumía en tres preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar? La filosofía se ocupa de algo teórico (la intuición) y de algo práctico (la prudencia). La palabra «teoría» viene del griego Seguir leyendo “Explorando la Racionalidad: De la Filosofía a la Ciencia” »

Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento

La Idea de Sustancia en Descartes

Descartes define tres tipos de sustancia:

  • Sustancia pensante (el alma): Es la primera sustancia, la primera verdad o certeza. La duda universal y metódica lleva al sujeto que conoce a la existencia de esta realidad. El alma se define por el pensamiento, mientras que el cuerpo se define por la existencia.
  • Sustancia extensa (la materia): Tiene como atributo la extensión, caracterizada por una triple dimensión: figura, posición y movimiento. El mecanicismo explica Seguir leyendo “Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento” »

Epistemología: Objetivismo, Subjetivismo y Perspectivismo

El Conocimiento y la Vida

El objetivismo declara que la realidad existe en sí misma y que nos es posible su conocimiento; a la vez, defiende la idea de que la verdad sólo puede ser una y la misma, con independencia de las peculiaridades, cultura y época a la que pertenezca el individuo que la alcance; de ahí que el sujeto cognoscente deba carecer de rasgos propios, tenga que ser extrahistórico y estar más allá de la vida, puesto que la vida es historia, cambio, peculiaridad. La mayor parte Seguir leyendo “Epistemología: Objetivismo, Subjetivismo y Perspectivismo” »

John Stuart Mill: Conocimiento, Ética y Liberalismo Político

1. Conocimiento

¿Cuál es el objetivo de la ciencia?

La búsqueda de la verdad, la estructura última de las cosas. Esta verdad se expresa estableciendo leyes y principios universales.

¿Qué camino debe seguir la ciencia?

El establecimiento del camino. Método: presupone dos elementos clave en el pensamiento de Mill:

  1. a) La única base aceptable del conocimiento son los hechos. La validez del conocimiento pasa por aceptar como contenidos suyos sólo los datos obtenidos por los sentidos.
  2. b) Todo el conocimiento Seguir leyendo “John Stuart Mill: Conocimiento, Ética y Liberalismo Político” »

El Pensamiento de Descartes: Metafísica, Conocimiento y Ética

La Filosofía de Descartes

Toda filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas las otras ciencias. Tres principales, a saber, la medicina, la mecánica y la moral, la cual es el último grado de sabiduría.

Realismo e Idealismo

La duda metódica propuesta por Descartes supuso una verdadera revolución filosófica, ya que implicaba considerar a la razón, al yo que duda y, por tanto, yo pensante, como única cosa, sustancia, existente con plena evidencia. Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Metafísica, Conocimiento y Ética” »

Explorando la Epistemología y Ontología: Un Estudio Filosófico del Conocimiento y la Realidad

Epistemología

1. ¿Qué es conocer? Es una actividad que tiene como objetivo aprender cosas, para poder compartirlas con los demás.

  • Sujeto: protagonista de la acción de conocer.
  • Objeto: aquello sobre lo cual recae dicha acción.
  • Actividad de conocer: buscar la verdad.
  • Resultado de tal actividad: conocimiento (verdad hallada)

2. El ámbito del conocimiento

Grados del conocimiento

Kant, al combinar los planos subjetivo y objetivo del conocimiento:

Epistemología y Conocimiento: Explorando la Verdad y la Ciencia

Epistemología: Definición y Conceptos Clave

La epistemología, del griego episteme (conocimiento) y logia (estudio), es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento. Además, determina su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. En los siglos XVI-XVII, la epistemología se convirtió en el tratado fundamental de la filosofía.

Interés por el Conocimiento

El interés por el conocimiento se intensificó a partir del Seguir leyendo “Epistemología y Conocimiento: Explorando la Verdad y la Ciencia” »

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Un Análisis Profundo

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Metafísica y Física

Frente al idealismo de su maestro Platón, Aristóteles es realista: no existen dos mundos separados, uno sensible y otro inteligible, sino un único mundo, formado por objetos individuales: las sustancias. Cualquier sustancia es un compuesto hilemórfico; es decir, una combinación de materia y forma. La forma es la idea platónica unida indivisiblemente a la materia a la que configura. Las formas son universales, y la lógica se Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Un Análisis Profundo” »

Realismo, Idealismo y la Filosofía de Nietzsche y Descartes: Un Recorrido por el Conocimiento Humano

Postura Intermedia entre Realismo e Idealismo: La Filosofía Trascendental

Se propone una postura intermedia entre realismo e idealismo, reformulando la relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento. Este «giro copernicano» implica que la mente no se amolda pasivamente a la realidad para conocerla. La causa, el espacio y el tiempo son inherentes a la estructura de la mente, y ninguna experiencia humana puede llevarse a cabo sin ser una experiencia de sucesos determinados causalmente y según Seguir leyendo “Realismo, Idealismo y la Filosofía de Nietzsche y Descartes: Un Recorrido por el Conocimiento Humano” »