Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política

El Conocimiento en Descartes

René Descartes buscaba un método que le llevara a la investigación de las matemáticas, y estas a la razón como fundamento del método y de toda su filosofía. Afirmaba que nuestro conocimiento se justifica en la razón. La deducción, procedimiento que regula las matemáticas, no deja lugar a la duda y proporciona conocimientos ciertos. El verdadero conocimiento es concepción de la mente.

El punto de partida de Descartes es su actitud crítica frente al saber escolástico Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Conocimiento, Dios, Moral y Política” »

Exploración del Conocimiento: Realidad, Ciencia y Métodos

Relación Hombre-Conocimiento-Realidad

El hombre se ha caracterizado por ser la única especie capaz de generar y asimilar el conocimiento objetivo de la realidad, así como también aplicarlo y transformarlo en tecnología, convirtiéndolas en herramientas.

Concepto de Realidad y Conocimiento

Realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, que comprende todo lo existente y se opone a lo imaginario. El hombre estudia las cosas perceptibles que le rodean para transformarlas a su propio Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento: Realidad, Ciencia y Métodos” »

La Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant

Kant: La Crítica de la Razón Pura. La Concepción Kantiana del Conocimiento

Para entender lo que significa la “Crítica de la Razón Pura”, hay que comenzar situándola dentro del entramado del pensamiento kantiano y explicar lo que entiende por razón. Como filósofo ilustrado que era, Kant comparte la concepción ilustrada de la razón: es la facultad propia del hombre que, por medio de ella, se plantea fines, metas, y se hace preguntas que le atañen especialmente. El objetivo de la filosofía Seguir leyendo “La Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant” »

El Alma y el Conocimiento en Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Eros

El Alma y el Conocimiento en Platón

La Concepción Dual del Hombre

Platón está influido por los pitagóricos y el orfismo.

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Relación con la Ciencia

Etimología y Definición de Filosofía

El término filosofía proviene del griego φιλοσοφία (philosophia), compuesto por dos vocablos: “philos” (amor) y “sophia” (sabiduría), que en conjunto significa: amor a la sabiduría. Según Jaspers, la filosofía es una búsqueda incesante, un pensar y reflexionar sobre todas las cosas, el mundo de la ciencia, el poder de la técnica y, muy especialmente, acerca del ser humano y su estar en el mundo. El filósofo es un examinador constante Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Relación con la Ciencia” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Experiencia, Razón y Límites de la Metafísica

Metafísica y Ciencia

La metafísica, como parte de la filosofía clásica, buscaba desentrañar la realidad última mediante un método racional, pretendiendo ser la verdad absoluta sobre las condiciones de lo real. Sin embargo, Kant entiende por metafísica un discurso que procede por meros conceptos, sin recurrir a la experiencia, heredado de la filosofía clásica y el Racionalismo. Para Kant, este enfoque no progresa y siempre debe comenzar estableciendo sus principios y métodos. El conocimiento, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Experiencia, Razón y Límites de la Metafísica” »

Explorando las Diferencias entre Filosofía, Ciencia y Religión

Diferencias Fundamentales entre el Saber Religioso y el Saber Filosófico

Existen diferencias clave entre el enfoque religioso y el filosófico hacia el conocimiento y la comprensión del mundo:

Complejidad, Conocimiento y Sabiduría: Un Enfoque Multidimensional

Los Problemas Esenciales de la Especialización y la Racionalidad Limitada

a) Disyunción y Especialización Cerrada

La hiperespecialización impide ver tanto lo global (que fragmenta en parcelas) como lo esencial (que disuelve). Impide, incluso, tratar correctamente los problemas particulares que solo pueden ser planteados y pensados en un contexto. El conocimiento especializado extrae un objeto de su contexto y de su conjunto, rechaza los lazos y las intercomunicaciones con su medio, y lo inserta Seguir leyendo “Complejidad, Conocimiento y Sabiduría: Un Enfoque Multidimensional” »

Idealismo Trascendental de Kant: Razón, Ciencia y Metafísica

Teoría del conocimiento: La síntesis del racionalismo y empirismo. El idealismo trascendental

Síntesis del racionalismo y empirismo

Podemos presentar la teoría crítica de Kant como una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, con el que comparte la idea de que sin experiencia no hay conocimiento. Fue Hume quien despertó a Kant de su «sueño dogmático». El pensamiento de Hume no lograba justificar el conocimiento científico. En opinión de Kant, no podía ya negarse después de Newton, Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant: Razón, Ciencia y Metafísica” »

Platón: Influencias, Teoría de las Ideas y su Visión Política

Platón, filósofo del siglo V a.C., influye en el pensamiento filosófico de autores posteriores a él, como es el caso de Aristóteles; pero también recibe influencia de la filosofía anterior a su periodo.

La Grecia del siglo V a.C. se caracteriza por el triunfo de Esparta sobre Atenas, y el posterior gobierno de los 30 tiranos. Sistema político que acaba con la vida de Sócrates y que llevará a Platón a oponerse al mismo. No es de extrañar que la muerte de su maestro le haga plantearse un Seguir leyendo “Platón: Influencias, Teoría de las Ideas y su Visión Política” »