Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Explorando la Teoría del Conocimiento: Un Enfoque Filosófico Integral

Teoría del Conocimiento

Prefacio

Teoría del Conocimiento

  1. Conceptos Introductorios.

A partir de la dicotomía sujeto-objeto, mente-cuerpo y teoría-práctica, y del énfasis puesto en la racionalidad como potencia superior de lo humano, Occidente define al conocimiento como un hecho de la conciencia, generado únicamente con el pensamiento. Es decir, lo concibe como un fenómeno puramente mental, racional y teórico, no accesible sino por medio del método de la ciencia, de manera que dicotomiza, además, Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Un Enfoque Filosófico Integral” »

La Ética y el Conocimiento en la Filosofía de Kant: Un Enfoque Integral

Como ya he señalado, el problema ético se lo plantea Kant fundamentalmente en dos obras: Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Las soluciones precedentes a Kant cifraban el objetivo de la acción humana en la felicidad. Cada una de estas propuestas éticas tenía una idea distinta de felicidad y proponía diferentes modos de acción humana para lograrla. Kant critica todas estas teorías éticas por ser:

El Positivismo de Comte: La Ley de los Tres Estados y su Impacto Social

El Positivismo de Auguste Comte

El positivismo, según Auguste Comte, establece que solo son válidos los conocimientos que provienen de la experiencia. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción son los métodos exclusivos de la ciencia. Comte se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico.

Biografía y Contexto de Comte

Auguste Comte (1798-1857) fue un filósofo y matemático francés. Se Seguir leyendo “El Positivismo de Comte: La Ley de los Tres Estados y su Impacto Social” »

Explorando la Verdad: Criterios, Orígenes y Límites del Conocimiento

Los Criterios de Verdad

No basta con saber qué entendemos por verdad. Como vamos a ver, no existirá un criterio único para definirla. En primer lugar, atenderemos a las verdades formales y las verdades empíricas. Esta distinción nos abrirá el camino a las dos grandes teorías de la verdad: la de la correspondencia y la de la coherencia. A estas dos, hay que añadir otras como la teoría pragmatista o la relativista.

Verdad Empírica y Verdad Formal

A partir de la época moderna, el problema del Seguir leyendo “Explorando la Verdad: Criterios, Orígenes y Límites del Conocimiento” »

Exploración de la Racionalidad, Lógica y Epistemología: Un Enfoque Filosófico

Preguntas Iniciales:

  1. Explica por qué los tres tipos de racionalidad humana tienen su origen en las etapas iniciales del saber.
  2. Analiza la clasificación aristotélica de los saberes en teóricos (θεωρια), prácticos (πραξις) y productivos (ποιεσις).
  3. ¿Cuál es el objeto de la racionalidad teórica, práctica y productiva o técnica en la actualidad?

Respuestas:

  1. La racionalidad teórica, práctica y productiva o técnica tiene su origen en las etapas iniciales del conocimiento humano. Seguir leyendo “Exploración de la Racionalidad, Lógica y Epistemología: Un Enfoque Filosófico” »

Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Conocimiento y Moral

Preguntas y Respuestas sobre el Pensamiento de David Hume

Percepciones y Conocimiento

4. ¿Qué dos tipos de conocimiento distingue Hume?

Conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento de cuestiones de hecho.

6. ¿Cuáles son los tres principios de asociación natural de percepciones?

Semejanza, contigüidad espaciotemporal y relación de causa-efecto.

13. ¿Cómo se forman nuestras impresiones compuestas?

Por la asociación que realiza la mente a partir de impresiones más simples.

14. ¿Qué tipo Seguir leyendo “Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Conocimiento y Moral” »

Hume y Descartes: Filosofía Empirista vs. Racionalista

Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Hume, desde su perspectiva empirista, argumenta que todas las percepciones provienen de la experiencia, lo que excluye la posibilidad de ideas innatas sobre Dios. Aplica el principio de la copia: toda idea debe derivar de una impresión previa; si no existe tal impresión, la idea es falsa. Dado que no tenemos una impresión del infinito, no podemos tener un conocimiento directo de Dios, concebido como un ser infinito. Critica los intentos de Locke y Descartes Seguir leyendo “Hume y Descartes: Filosofía Empirista vs. Racionalista” »

Descartes y la Búsqueda de la Certeza: Racionalismo frente a Empirismo

La Crisis de la Escolástica y el Surgimiento de la Filosofía Moderna

La escolástica, filosofía predominante en la Edad Media (siglos IX-XIV) con figuras como Tomás de Aquino y Aristóteles, entró en crisis. Esto abrió el camino a la filosofía moderna. Los franciscanos de Oxford, como Guillermo de Ockham, cuestionaron la capacidad de la razón para alcanzar el conocimiento sin la experiencia. Simultáneamente, surgieron debates sobre el averroísmo, que separaba fe y razón (o ciencia). Seguir leyendo “Descartes y la Búsqueda de la Certeza: Racionalismo frente a Empirismo” »

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico

Originario de Macedonia, Aristóteles vivió entre el 384 y el 323 a.C. Fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Fue después maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares, y a la vuelta fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se hará muy crítico con el pensamiento de Platón basado en las Ideas, y llegará a formular un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos y la observación directa, profundizara Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico” »

Explorando el Conocimiento y la Ética según Hume

1. Tipos de Conocimiento

¿Qué dos tipos de conocimiento distingue? Conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento de cuestiones de hecho.

2. Principios de Asociación Natural

¿Cuáles son los tres principios de asociación natural de percepciones? Semejanza, contigüidad espaciotemporal y relación de causa-efecto.

3. Existencia de un Mundo Externo

¿Qué dos razones nos impulsan a suponer la existencia de un mundo externo, independiente de nuestras propias percepciones? Constancia y coherencia Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Ética según Hume” »