Archivo de la etiqueta: Aristoteles

La Filosofía de Aristóteles: Virtud, Política y Eudaimonía en la Vida Moderna

Disertación

Aristóteles, en su obra Política, explora la naturaleza humana y plantea que la vida activa dentro de la comunidad es esencial para alcanzar la eudaimonía o florecimiento humano. Para él, el ser humano se realiza a través de la acción política, donde ejercita virtudes como la justicia y la prudencia, mientras contribuye al bien común. Sin embargo, Aristóteles también valora la vida contemplativa, pues la introspección y la búsqueda de conocimiento son caminos hacia el autoconocimiento Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Virtud, Política y Eudaimonía en la Vida Moderna” »

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Educación en la Sociedad Moderna

PREGUNTA 1:

a) El problema filosófico planteado a través del mito de la caverna es el dualismo entre dos mundos: el sensible e inteligible y su relación con la educación.

b) La idea principal es la situación de las personas que no han tenido educación, que se pueden comparar con la situación de unos prisioneros encerrados en una cueva donde solo pueden ver sombras que otros proyectan, creyendo que son su única realidad. Los argumentos que utiliza son: en la cueva no hay objetos reales, solo Seguir leyendo “La Filosofía de Platón y Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Educación en la Sociedad Moderna” »

Explorando la Filosofía Presocrática: De Tales a Aristóteles

Presocráticos

No existen obras presocráticas escritas, ya que en esa época la transmisión de la información era de forma oral, ya que la mayoría de la población no sabía ni leer ni escribir. Las características principales son:

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Escolástica en el Siglo XIII

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino en el Siglo XIII

El siglo XIII marca la irrupción del pensamiento de Aristóteles en Europa, traducido al latín por la escuela de traductores de Toledo. Inicialmente, la Iglesia consideraba a Aristóteles un hereje por su defensa de lo particular y el conocimiento a través de los sentidos, lo cual contradecía la idea de Dios. Sin embargo, Santo Tomás de Aquino logró sintetizar el cristianismo y el aristotelismo, y su lógica sigue siendo influyente en Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Escolástica en el Siglo XIII” »

El Pensamiento de Aristóteles: Filosofía, Ética y Política

Aristóteles

1. Naturaleza, Teologismo y Teoría Hilemórfca

Mientras que Platón centró su especulación en las ideas, Aristóteles la centró en la naturaleza. Para él, la naturaleza es el principio y causa del movimiento de una cosa. Por tanto, la naturaleza ya no es entendida como materia, sino como causa de movimiento.

Teoría Hilemórfca

Aristóteles afirma que este mundo es el mundo real y que la pluralidad y el cambio son reales; es decir, hay muchos individuos de la misma especie y todos Seguir leyendo “El Pensamiento de Aristóteles: Filosofía, Ética y Política” »

Comparativa de las filosofías de Aristóteles, Heráclito, Parménides y Platón: Experiencia, Razón y Naturaleza del Ser

La filosofía de Aristóteles y su relación con Heráclito, Parménides y Platón

En la filosofía de Aristóteles, filósofo griego empirista del siglo IV a.C., se observa la huella de ideas y problemas ya tratados por filósofos anteriores. Lo podemos relacionar con: Heráclito y Parménides, filósofos griegos presocráticos del siglo VI a.C., y sobre todo con Platón, filósofo griego idealista del siglo V a.C.

Aristóteles y Heráclito: La experiencia sensible y el cambio

Aristóteles coincide Seguir leyendo “Comparativa de las filosofías de Aristóteles, Heráclito, Parménides y Platón: Experiencia, Razón y Naturaleza del Ser” »

Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Tomás de Aquino nació en una familia noble napolitana en 1224 y murió en 1274 camino de Lyon. Santo Tomás es conocido por ser el representante más importante de la Escolástica gracias a obras como la “Suma teológica”, la “Suma contra los gentiles” y sus comentarios a las obras de Aristóteles. El siglo XIII estuvo marcado por distintos acontecimientos:

Contexto Histórico y Filosófico

La recuperación de la ciudad, con el consiguiente aumento de la población, es la mayor transformación Seguir leyendo “Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón” »

El Alma, la Realidad y el Conocimiento en Platón y Aristóteles

El Alma en Platón

En la Grecia de los poemas homéricos, el alma era concebida como el soplo que infunde vida en el cuerpo, pero no existía como realidad separada de él, más que como una pálida imagen del cuerpo que mora en el Hades. Más tarde, además de la actividad propia de lo vivo, llegaría a significar un principio independiente que la origina.

En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico al hallar tal entidad, el alma, y describirla Seguir leyendo “El Alma, la Realidad y el Conocimiento en Platón y Aristóteles” »

La Influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles en la Filosofía Moderna

3A Sócrates y Platón (fundadores de la idea) creían en la posibilidad de adquirir un conocimiento objetivo, necesario y universal, pero sólo refiriéndose al conocimiento que no cambia, que permanece, por lo que no tienen en cuenta y no consideran como conocimiento a lo que percibimos con los sentidos. La posibilidad de este conocimiento, Platón la justifica con la existencia de dos mundos: el de las ideas (que no se capta con los sentidos) y el sensible. El mundo de las ideas es el que verdaderamente Seguir leyendo “La Influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles en la Filosofía Moderna” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles y Platón: Sustancia, Alma, Conocimiento, Ética y Política

Clasificación del Saber en Aristóteles

En Aristóteles, la filosofía se ocupa del saber sobre lo general, lo común, los conceptos o ideas. Considera que el saber filosófico es un conjunto de ciencias estructuradas. Los saberes se dividen en saberes teóricos, prácticos y técnicos o productivos.