Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Aristóteles: Conocimiento, Política, Ética y su Influencia en la Filosofía Medieval y Helenística

El Proceso de Conocimiento: La Abstracción

Para Aristóteles, todos los hombres por naturaleza desean saber. Pero, ¿qué es lo que motiva este afán de saber? Según Aristóteles, la admiración, maravillarse ante las cosas. Aristóteles no aceptó la existencia innata de Platón. Para él el conocimiento tiene su origen en la experiencia. Todo aquello que lleguemos a conocer lo iremos adquiriendo mediante la información que nos proporcionen los sentidos y las demás facultades humanas.

No obstante, Seguir leyendo “Aristóteles: Conocimiento, Política, Ética y su Influencia en la Filosofía Medieval y Helenística” »

Conceptos Filosóficos: Desde Heráclito hasta la Apuesta de Pascal

Heráclito y Parménides: Dos Visiones del Mundo

Heráclito está más de acuerdo con la idea de juventud, que es una época de cambios y transformaciones. En cambio, Parménides sintoniza más con la idea de un mundo que no cambia, que mantiene las tradiciones heredadas de generación en generación, subrayando la continuidad de la vida.

Son dos aspectos complementarios del mundo. Cualquier realidad debería ser una combinación de ambos aspectos: un núcleo inmutable, que no cambia (Parménides) Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos: Desde Heráclito hasta la Apuesta de Pascal” »

Platón y Aristóteles: Conceptos Fundamentales de su Filosofía

La Teoría de las Ideas de Platón

Platón divide la realidad en dos ámbitos: el sensible y el inteligible. El ámbito sensible, compuesto por seres particulares cambiantes, es imperfecto y perecedero. En contraste, el inteligible comprende realidades universales e inmutables conocidas como Ideas o Formas, como la Justicia o la Belleza, que constituyen la verdadera realidad. Estas Ideas son accesibles sólo mediante la razón, lo que permite un conocimiento objetivo, mientras que el mundo sensible Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Conceptos Fundamentales de su Filosofía” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Santo Tomás a Kant

Santo Tomás: Dios, Realidad y Conocimiento

Santo Tomás, fuertemente influenciado por Aristóteles, integra en su concepción de la realidad el hilemorfismo y la teoría del movimiento como transición de la potencia al acto. Sin embargo, establece una distinción crucial entre dos modos de ser: el de Dios y el de las criaturas. Dios, como creador del universo, es un ser necesario, cuya existencia es innegable, mientras que las criaturas son contingentes, pudiendo existir o no. En los seres contingentes, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Santo Tomás a Kant” »

Platón y Aristóteles: Conceptos Fundamentales de Realidad, Conocimiento, Ética y Política

La Realidad según Platón

Platón basa su concepción de la realidad en un enfoque dualista, dividiendo el mundo en dos niveles:

Mundo Sensible

Es el mundo que percibimos a través de los sentidos. Platón lo describe como:

  • Cambiante: Siempre está en transformación.
  • Impermanente: Todo nace, cambia y muere.
  • Copia imperfecta: Los objetos son solo reflejos de las realidades superiores del mundo de las Ideas.

Platón utiliza la Alegoría de la Caverna para ilustrar cómo confundimos las sombras del mundo Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Conceptos Fundamentales de Realidad, Conocimiento, Ética y Política” »

Aristóteles: Obras, Ética y la Búsqueda de la Felicidad

Contextualización de la Obra de Aristóteles

Las obras de Aristóteles se dividen en dos grupos: obras exotéricas, dirigidas al público, y obras pedagógicas (resúmenes de las lecciones dadas en el Liceo). Entre sus escritos sobre física, se incluyen estudios sobre las ciencias naturales y la psicología: Física, Acerca del cielo, Sobre la generación y la corrupción, Sobre los meteoros, Historia de los animales, etc. En zoología, Aristóteles propuso un conjunto fijo de tipos naturales ( Seguir leyendo “Aristóteles: Obras, Ética y la Búsqueda de la Felicidad” »

Pensamiento Político: De la Antigüedad a la Modernidad

Introducción al Pensamiento Político

Este documento explora las ideas de algunos de los pensadores políticos más influyentes de la historia, desde la antigua Grecia hasta la era moderna. Se examinan sus conceptos sobre el estado, la justicia, el derecho natural, el pacto social y la democracia, entre otros temas fundamentales.

1. Antifonte: Naturaleza vs. Ley

En el siglo V a.C., se produce un giro en el pensamiento griego, pasando del enfoque en la naturaleza (physis) al estudio del estado y la Seguir leyendo “Pensamiento Político: De la Antigüedad a la Modernidad” »

Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de Filosofía Política y Física

Platón: La Sociedad Ideal y la Educación

En la sociedad ideal de Platón, cada ciudadano debe pertenecer a una clase social específica. Los individuos trabajan para el bienestar de toda la sociedad, no solo para sí mismos. La virtud principal es la moderación o templanza, que regula los deseos del alma concupiscible. Los bienes producidos deben usarse con medida, pensando siempre en la comunidad en su conjunto.

Clases Sociales y sus Funciones

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Ley Natural

Contexto Histórico y Social de Santo Tomás de Aquino

La época feudal comienza a desmoronarse a favor de otros modos de vida más democráticos, propiciado por grupos burgueses y gremiales. La sociedad del siglo XIII está fuertemente estructurada en torno al **señor feudal** y el **papado**. Básicamente, era un régimen de Cristiandad, una unidad basada en la religión. Las dos fuerzas que sostenían este sueño de unidad eran el **sacerdocio** y el **imperio**, representados con los símbolos Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Ley Natural” »

Aristóteles: Naturaleza, Hilemorfismo y Política

La Naturaleza, Hilemorfismo y Teleología en Aristóteles

Para Aristóteles, la naturaleza o Physis significa «principio inmanente de movimiento y reposo que distingue a los seres naturales y artificiales». Considera que ser es lo real, lo que existe, y que todos los seres son válidos y particulares, mientras que para Platón solo eran seres las Ideas. Existen diez categorías para explicar estos seres: en la primera está la substancia, que es la definición, lo que concreta al ser; y de la segunda Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Hilemorfismo y Política” »