Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón y Aristóteles

Platón

Idea

Platón sostiene que todas las cosas materiales son copias de arquetipos eternos llamados Ideas, las cuales constituyen la auténtica realidad. Las Ideas son esencias independientes, atemporales e inmutables, ubicadas fuera del mundo físico, en el Mundo Inteligible. Cada Idea representa la esencia pura de algo: la Idea de Belleza es la esencia de lo bello, la de Virtud, la de las acciones virtuosas, etc. Platón organiza las Ideas en una jerarquía: en la cima está la Idea de Bien, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón y Aristóteles” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Materia, Forma, Causa y Alma

Teoría Hilemórfica

La teoría hilemórfica sostiene que la realidad física, el ser, es un compuesto de materia (hyle) y forma (morphé). Materia y forma constituyen una unidad indivisible llamada sustancia. Esta unidad es absolutamente indivisible, porque al separarla deja de ser. La forma sin materia no existe, y esta es la crítica de Aristóteles a Platón: no hay forma sin materia, no existen las formas puras llamadas “ideas” que proponía Platón. La forma sin materia no tiene existencia, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Materia, Forma, Causa y Alma” »

Aristóteles: Ética, Política y Virtudes en Contraste con Platón

Recepción Crítica de las Ideas y la Política Platónicas

Aristóteles, tras pasar 20 años en la Academia de Platón, desarrolla una crítica a la filosofía de su maestro, especialmente a la teoría de las Ideas. Para Platón, las Ideas son entes separados del mundo sensible, pero Aristóteles rechaza esta separación, argumentando que generaría una duplicación infinita y dificultaría el conocimiento verdadero. Para él, el conocimiento y la virtud deben estar basados en el mundo físico y Seguir leyendo “Aristóteles: Ética, Política y Virtudes en Contraste con Platón” »

Aristóteles y la Política: Naturaleza Humana, Bien Común y Formas de Gobierno

Disertación sobre la Política de Aristóteles

La Política de Aristóteles es una de las obras fundamentales del pensamiento político clásico. En ella, Aristóteles reflexiona sobre la naturaleza del ser humano como un ser social, la organización de las comunidades y las mejores formas de gobierno para alcanzar el bien común. Sus ideas principales y secundarias se desarrollan a continuación:

1. El ser humano como un animal político

Idea principal: El ser humano es, por naturaleza, un animal Seguir leyendo “Aristóteles y la Política: Naturaleza Humana, Bien Común y Formas de Gobierno” »

Cosmovisión Aristotélica: Orígenes y Características

La Cosmovisión Antigua

La cosmovisión antigua es la imagen del universo que la cultura occidental y el pensamiento asumieron desde el siglo IV a. C. hasta el siglo XV, fecha en la que comienza la Revolución Científica. Como se mencionó en clases anteriores, es una visión geocéntrica del universo a la que dio forma Aristóteles en el siglo IV a. C.

El Legado de los Filósofos Presocráticos

Ahora bien, no todo es obra de Aristóteles: filósofos griegos anteriores a Aristóteles, en base a observaciones Seguir leyendo “Cosmovisión Aristotélica: Orígenes y Características” »

Eudaimonía y Virtud: Conceptos Clave de la Ética de Aristóteles

Eudaimonía y Virtud: Conceptos Clave de la Ética de Aristóteles

La Ética Nicomáquea es una obra clave del pensamiento de Aristóteles, en la que reflexiona sobre la finalidad de la vida humana y el camino hacia el bien supremo, la eudaimonía (felicidad o florecimiento humano). A continuación, se destacan sus ideas principales y secundarias:

1. La búsqueda del bien supremo

Idea principal: Toda acción humana tiene un fin, y este fin supremo es el bien. La felicidad (eudaimonía) es el fin último Seguir leyendo “Eudaimonía y Virtud: Conceptos Clave de la Ética de Aristóteles” »

Evolución del Concepto de Estado: Desde la Antigua Grecia hasta la Modernidad

Estado: Concepto y Origen

El Estado es una forma de organización social, política y económica, constituida por una serie de instituciones. Se caracteriza por la consagración de la desigualdad, que implica dominio sociopolítico y explotación. El Estado tiene bajo su poder el ejército y la política. Los componentes esenciales del Estado son las leyes y el territorio.

Origen del Estado

El origen del Estado gira en torno a la gestión, por parte de una élite, de la violencia física, con el fin Seguir leyendo “Evolución del Concepto de Estado: Desde la Antigua Grecia hasta la Modernidad” »

Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave para la Felicidad y el Bien Común

La Ética y la Política en la Filosofía de Aristóteles

La concepción sobre la vida buena y la felicidad es desarrollada por Aristóteles en obras como Ética a Nicómaco. La cuestión del orden político en relación con la vida buena la podemos encontrar en obras como Política. Es aquí donde recoge su teoría sobre la necesidad de vincular orden social, felicidad y virtud. Aristóteles critica la ética platónica, que identificaba el bien con el conocimiento y defendía que conocer el bien Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Conceptos Clave para la Felicidad y el Bien Común” »

Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica

La *Summa Theologiae* y su Impacto

La *Summa Theologiae* es un tratado de teología escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte quedó inconclusa y fue completada póstumamente por sus discípulos, entre ellos, por su secretario, fiel amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno. Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable.

Concebida como un manual para la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica” »

Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes: Diferencias y Similitudes

El Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes

Platón

Para Platón, el conocimiento se centra en la idea, que es inmutable y fija. Él divide la realidad en dos niveles:

  • Nivel de las ideas: Mundo suprasensible de las ideas, que son la auténtica realidad.
  • Nivel sensible: Mundo de las apariencias, lo que percibimos como realidad.

Según Platón, conocer es recordar, ya que el alma ya ha conocido las ideas previamente. Estos dos mundos están interrelacionados, de modo que los sucesos en el Seguir leyendo “Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes: Diferencias y Similitudes” »