Archivo de la etiqueta: Aristoteles

La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud

Introducción a la Ética de Aristóteles

Aristóteles, en su investigación ética, se plantea una pregunta fundamental: ¿Cuál es el fin último de todas las actividades humanas?. Él es un filósofo teleologista, es decir, sostiene que todo tiende a un fin (telos, en griego). Este fin, según Aristóteles, es percibido como bueno y deseable por todos los hombres que lo buscan. Esta finalidad coincide con el bien propio de cada cosa y conduce a su autorrealización.

En cada acción, el hombre se Seguir leyendo “La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud” »

Justicia y Sociedad: Diferencias entre Liberalismo y Comunitarismo según Aristóteles

Justicia Distributiva y Conmutativa en la Sociedad

Para la parte pública, en la que hay que establecer unas leyes, para esta manera de entender lo que es una sociedad, bastaría con establecer unas leyes de justicia conmutativa y de justicia distributiva.

Aristóteles y las Formas de Gobierno

En las líneas 189-190, Aristóteles habla de oligarquía (gobiernan los ricos, que son una minoría) y democracia (gobiernan los pobres, que son una mayoría). Lo conecta con el tema de la justicia distributiva Seguir leyendo “Justicia y Sociedad: Diferencias entre Liberalismo y Comunitarismo según Aristóteles” »

Explorando las Corrientes Metafísicas: De Platón a la Filosofía Contemporánea

Platón y la Teoría de las Ideas

Platón, en su teoría de las ideas, busca responder a la pregunta fundamental: ¿qué es lo real? ¿Cuál es el arkhé? Según Platón, la realidad se divide en dos mundos: el sensible y el inteligible. Es importante destacar que, para Platón, una idea no es un simple pensamiento propio.

Metafísica Aristotélica

La metafísica aristotélica, también conocida como filosofía primera, fue formalmente creada por Andrónico de Rodas. Los temas que trata son:

Exploración del Ser: Parménides, Platón y Aristóteles

1. Parménides de Elea: Su tesis acerca del ser es la siguiente: el ser es (existe), y no puede (es imposible) no-ser; y el no-ser, no es (no existe), y no puede (es imposible) ser. Lo que existe, lo que es real, puede pensarse y conocerse; mientras que lo que no existe, lo que no es real, no puede pensarse ni conocerse. Es necesario decir y pensar lo que es; pues es posible ser, mientras a la nada no le es posible ser.

Platón: La Teoría de las Ideas

Según Platón, además de las cosas existen Seguir leyendo “Exploración del Ser: Parménides, Platón y Aristóteles” »

Explorando la Utopía: Ética, Felicidad y Justicia en la Filosofía

La Utopía como Propuesta Filosófica

La utopía como propuesta filosófica. Utilización del mundo como instrumento social, cuanto más artificial es y menos razón de ser tiene un poder, más represivo es.

Teorías Éticas ante los Retos de la Sociedad Actual: Felicidad y Justicia

Introducción

  1. La ética se divide en varias clasificaciones.
  2. Bien, felicidad y justicia: no es ético que uno sea feliz de forma injusta.
  3. Aristóteles (384 a.C – 322 a.C) – Platón – A. Magno – Grecia

Alumno de Platón poseía Seguir leyendo “Explorando la Utopía: Ética, Felicidad y Justicia en la Filosofía” »

Metafísica: Origen, Evolución Histórica y Conceptos Clave

1. Origen del concepto

El término «Metafísica» tiene su origen en la redacción y edición de las obras de Aristóteles hecha por Andrónico de Rodas. Se supuso que se trataba únicamente de una denominación extrínseca, pero ha tenido una significación temática desde un principio. En efecto, en estos libros se trata de lo que está después o más allá del mundo físico, y que solo puede ser alcanzado superando lo físico y hallándolo como su fundamento. Aristóteles la denominaba σοφία Seguir leyendo “Metafísica: Origen, Evolución Histórica y Conceptos Clave” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Aristóteles, Kant, Racionalismo y Empirismo

El Ser Social en Aristóteles

Según Aristóteles, el ser humano es un ser social-político o cívico por naturaleza, pues tiene la tendencia natural a vivir con los demás. De hecho, es en comunidad, en la polis, donde puede desarrollar sus capacidades y donde puede satisfacer sus necesidades económicas y de subsistencia. Estar dotado de la palabra, del lenguaje, le confiere este estatus tan característico y lo diferencia de los animales y de los dioses, quienes sí pueden vivir solos. Esta concepción Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Aristóteles, Kant, Racionalismo y Empirismo” »

Aristóteles: Biografía, Filosofía y Crítica a la Teoría Platónica de las Ideas

Aristóteles: Vida, Obra y Pensamiento Filosófico

Biografía

Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a.C. Era un meteco, hijo de un médico al servicio del rey macedonio. Al quedar huérfano, su tutor lo envió a Atenas, donde durante 20 años fue alumno de Platón en la Academia. Tras la muerte de su maestro, se trasladó a Asia Menor. En el 342 a.C., se convirtió en preceptor de Alejandro Magno. Posteriormente, regresó a Atenas y fundó el Liceo, su propia escuela. A la muerte de Alejandro, Seguir leyendo “Aristóteles: Biografía, Filosofía y Crítica a la Teoría Platónica de las Ideas” »

Diferencias Clave entre Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Política

Introducción

Pese a que Aristóteles fue el gran discípulo de Platón, existen diferencias entre el pensamiento maduro de Aristóteles y el de Platón. Fue un discípulo de Platón durante 20 años. Influyó bastante en él, abordará problemas en su filosofía heredados de Platón. Al ser su padre médico, le hizo desarrollar sus estudios en un sentido empírico y biológico. Su pensamiento se basa en dos características: ser uno de los primeros filósofos empiristas y superar los problemas propios Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Política” »

Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política

La Naturaleza y el Cambio

Aristóteles busca la explicación del mundo natural dentro del propio mundo natural, no fuera de él. Lo real solo se puede explicar admitiendo la unión indisoluble de la forma ideal y la materia física. Esta es la base de su teoría hilemórfica: una sustancia (ousía) tiene una forma (que está en el interior de la realidad) y materia (de lo que está hecha). La materia y la forma son una realidad única, solo se pueden dividir mediante la abstracción.

Para Aristóteles, Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Cambio, Ética y Política” »