Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Filosofía Escolástica Medieval: Fe, Razón y Conocimiento

La Filosofía Escolástica Medieval: Un Puente entre Fe y Razón

La filosofía cristiana de la Edad Media, conocida como escolástica (del latín scholae, escuela), refleja el profundo interés educativo de sus autores. Estos pensadores, unidos por su afán de comprender y transmitir la verdad revelada, encontraron en la escuela el entorno ideal para su labor. Desde el siglo VI, con el cierre de las últimas escuelas paganas, las escuelas monacales y episcopales se convirtieron en los bastiones de Seguir leyendo “Filosofía Escolástica Medieval: Fe, Razón y Conocimiento” »

Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo

Ética y Política: La Felicidad y las Virtudes

Se supone que el fin de todas las acciones es la felicidad, aunque ésta sea entendida de manera diferente por cada persona. La felicidad puede ser el placer (aunque esto esclavice frente a las pasiones), puede ser el éxito (que no tiene valor ya que es otorgado por otros), o puede ser la acumulación de riquezas (que para Aristóteles era la más vacía ya que la riqueza es un medio, nunca un fin para la felicidad). Para Aristóteles, la “Felicidad” Seguir leyendo “Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo” »

Teología Natural y Religión Revelada: Conceptos, Vías Tomistas y Argumentos Teístas

Teología Natural según Jacques Maritain

Jacques Maritain define la Teología Natural como “la ciencia de Dios en cuanto Él es accesible a la razón natural, o como causa de los seres y autor del orden natural”.

Características de la Teología Natural

  1. Saber racional: Parte de la experiencia para usar la razón y sacar conclusiones.
  2. Saber por el efecto: Procede de las cosas que experimentamos/vemos y nos preguntamos qué causa tienen.
  3. Saber analógico: Se conocen las naturalezas superiores por Seguir leyendo “Teología Natural y Religión Revelada: Conceptos, Vías Tomistas y Argumentos Teístas” »

Origen y Fundamentos de la Sociedad: Perspectivas Filosóficas

El Origen de la Sociedad: Perspectivas Clásicas y Contractualistas

Los Sofistas y la Convención Social

En la antigüedad, los sofistas fueron pioneros en proponer una teoría sobre el origen de la sociedad. Esta teoría afirma que la sociedad tiene como punto de partida una convención entre los ciudadanos con el objetivo de mantener el orden social. Por lo tanto, es una teoría contractualista, es decir, basada en un contrato.

Aristóteles y la Naturaleza Social del Ser Humano

Aristóteles fue el Seguir leyendo “Origen y Fundamentos de la Sociedad: Perspectivas Filosóficas” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Desde Sócrates hasta Hobbes

Sócrates y los Sofistas

1. ¿Qué pretendía Sócrates con sus continuas preguntas a otro tipo de gente?

Sócrates quería que las personas reflexionaran sobre sus creencias y descubrieran la verdad a través de preguntas.

2. ¿Qué diferencias hay entre Sócrates y los sofistas?

A diferencia de los sofistas, que enseñaban a ganar debates, Sócrates buscaba la verdad y la sabiduría.

3. ¿Cómo interpretó Sócrates las palabras del oráculo cuando este afirmó que no había nadie más sabio que él? Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Desde Sócrates hasta Hobbes” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

Epistemología y Gnoseología

Epistemología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje a nivel científico. Gnoseología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje.

Grecia Clásica: Siglo V a.C.

Sócrates

Fue sancionado a muerte por corrupción. Método de aprendizaje: Aprender, llegar a las verdades universales (definiciones). Método socrático:

Evolución del Pensamiento Filosófico: Helenismo, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás

El Periodo Helenístico

El periodo helenístico abarca convencionalmente desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista de Grecia por Roma en los últimos días de la República. Tras la prematura muerte de Alejandro Magno, desaparece no solo su imperio, sino también la Atenas de la democracia, la filosofía y el arte. Después del ocaso general de Atenas, emergen en la periferia ciudades como Alejandría, Pérgamo y Antioquía. Surge una nueva realidad, una mentalidad distinta. Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Helenismo, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás” »

Aristóteles: Vida, Obra y Conceptos Fundamentales de su Filosofía

Aristóteles: Vida y Obra

Aristóteles es una de las personas más importantes de la filosofía antigua. Nació en Macedonia y era de familia rica. Sus padres lo llevaron a la Academia de Platón. Pero cuando este muere, los pitagóricos expulsan a todos los esencialistas, incluido Aristóteles. El propio Aristóteles educa a Alejandro Magno, pues le enseña tácticas de guerra a cambio de protección y ayuda para fundar el Liceo. Poco después, muere por sus problemas estomacales. Escribe dos tipos Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Obra y Conceptos Fundamentales de su Filosofía” »

Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón y Conceptos Clave de su Filosofía

Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas

A pesar de la relación entre ambos autores, hay una diferencia básica. Platón se centra en lo abstracto e inmutable, y Aristóteles en el mundo sensible y palpable. Para Platón, las ideas son el principio del ser; constituyen la esencia de las cosas y el principio del conocer; cuando las conocemos, entendemos la realidad.

Críticas de Aristóteles a la Teoría Platónica

  1. ¿Qué pasa con las cosas malas, feas, etc.? Si el mundo visible es copia del Seguir leyendo “Aristóteles: Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón y Conceptos Clave de su Filosofía” »

Conceptos Clave de la Estética: Belleza, Mímesis, Sublime y Arte

La Dualidad Sensible-Inteligible de la Belleza en Platón

Platón eleva la belleza a un orden inteligible, situándola en el mundo de las ideas. Para él, la belleza presenta una dualidad o tensión entre dos polos: su lado sensible (la apariencia) y su lado inteligible (ideal). Esta tensión marcará la gran teoría de la belleza hasta el Renacimiento. En el mundo sensible, recordamos la idea de lo que está en el mundo de las ideas, y entre todas las ideas, la belleza es la que siempre se reconoce. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Estética: Belleza, Mímesis, Sublime y Arte” »