Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Metafísica y Teorías de la Realidad: Un Estudio Profundo

Metafísica: Estudio de la Realidad Trascendental

La metafísica es el estudio de la realidad que va más allá de lo material percibido por nuestros sentidos. Se enfoca en los principios últimos de la realidad, explicando el mundo natural a través de conceptos trascendentales. Su principal característica es el estudio del ser.

El Ser según Aristóteles

El concepto de ser es compartido por todos los entes, pero existen diferentes formas de ser:

Derecho y Moral: Un Análisis Comparativo desde Aristóteles hasta la Actualidad

La Justicia y el Derecho según Aristóteles

Aristóteles no habla de dos justicias, sino de dos tipos de derecho: Dikaia, dos igualdades, ya que el derecho es lo igual. El término igual no ha de entenderse en el sentido de una igualdad absoluta, sobre todo en las distribuciones, ya que no se pretende la igualdad simple o aritmética (ej. Los impuestos no son iguales sino proporcionales a la fortuna). La solución de derecho se inscribe bajo la forma de una ecuación que manifiesta la igualdad, Seguir leyendo “Derecho y Moral: Un Análisis Comparativo desde Aristóteles hasta la Actualidad” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

El Problema de la Realidad y del Conocimiento: Metafísica y Epistemología en Platón

Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible, que es el terrenal y material, está compuesto por seres particulares, concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son meras copias de las ideas. En contraste, el mundo de las ideas es trascendente, donde las ideas existen independientemente de sus realizaciones concretas. Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política” »

Ética y Virtud: Fundamentos para una Vida Plena

1. ¿Qué es la Ética?

La ética es una rama de la filosofía, una ciencia humana que estudia la acción humana en función del bien y del mal.

Las referencias para discernir el bien y el mal las encontramos en el propio ser humano, en su concordancia y respeto a la naturaleza. También las conocemos por los resultados de las acciones y por su efecto sobre las personas.

2. ¿Por qué la Ética es una Ciencia?

La ética es una ciencia porque tiene un método de estudio y un objeto propio. El método Seguir leyendo “Ética y Virtud: Fundamentos para una Vida Plena” »

Conceptos Fundamentales de Economía Política: Orígenes y Evolución

La Realidad Social: Objetiva, Única y Total

La realidad social es objetiva porque su existencia no depende de la conciencia que las personas tengan de ella. Cuando hablamos de realidad objetiva, nos referimos a un conjunto de hechos y fenómenos que nos rodean, independientemente de que el investigador los conozca o no. A lo largo del tiempo, para explicar esta realidad social se han utilizado dos enfoques: el subjetivo, basado en el idealismo, el moralismo y las leyes religiosas; y el objetivo, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Economía Política: Orígenes y Evolución” »

Cosmovisiones y Metafísica: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

Conceptos Fundamentales: Cosmología, Cosmovisión y Cosmovisión

Cosmología

La cosmología se define como el «tratado o estudio del orden que rige el universo». Se puede entender como el estudio del universo en su totalidad, considerándola como una parte de la metafísica. Hoy en día, al emplear la palabra cosmología nos referimos a una disciplina científica ligada a las matemáticas y la física, que se ocupa de construir modelos del universo que sean coherentes. Sería la «filosofía de la Seguir leyendo “Cosmovisiones y Metafísica: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento” »

Filosofía Clásica: Ideas de Platón y Aristóteles

Platón

Nació en el 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Fue discípulo de Sócrates. Su pensamiento tiene una finalidad política: el diseño y fundamentación de un tipo ideal de sociedad y gobierno justos, en el que las personas puedan ser felices.

La teoría platónica de las ideas

El problema de la objetividad del conocimiento, o la cuestión de si es posible un conocimiento al que podamos llamar científico, un conocimiento universal demostrable y por causas. El ser humano y qué es lo que permite Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Ideas de Platón y Aristóteles” »

Fuentes Filosóficas del Derecho: Explorando la Admiración, la Duda, el Existencialismo y la Desilusión

Fuentes que inspiran la filosofía

Según Karl Jaspers, las fuentes que inspiran la filosofía son:

  • La admiración y la ontología
  • La duda y la teoría del conocimiento
  • El estremecimiento y el existencialismo
  • La desilusión y el compromiso

La admiración y la ontología

De acuerdo con Karl Jaspers, se expresa una postura contemplativa, sorprende que el “ser” albergue en sí mismo orden y configuración. La existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones Seguir leyendo “Fuentes Filosóficas del Derecho: Explorando la Admiración, la Duda, el Existencialismo y la Desilusión” »

La Realidad según Aristóteles: Sustancia, Forma y Primer Motor

La concepción de la realidad en Aristóteles

Aristóteles contra el monismo de Parménides

Para Aristóteles, el ser como Uno es sólo una concepción de la mente; la realidad, sin embargo, es plural. Para Aristóteles existen muchos seres, cada uno con su verdadera realidad.

Aristóteles, mediante las nociones de sustancia y accidente, soluciona el problema de la unidad y la pluralidad: la sustancia es una y está afectada por múltiples accidentes, y esto contra el monismo de Parménides, para el Seguir leyendo “La Realidad según Aristóteles: Sustancia, Forma y Primer Motor” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Mito de la Caverna, Mundo Inteligible y Comparativa con Aristóteles

1. Platón

El presente texto, cuyo autor es Platón, pertenece a La República, específicamente al libro VII. En él, se narra el famoso mito de la caverna, que ilustra la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. El mito describe a unos hombres encadenados de pies y manos, con su movimiento limitado, que solo pueden percibir figuras y apariencias. Posteriormente, mediante la dialéctica, se explica lo que implica estar confinado al mundo sensible: la incapacidad de ver Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Mito de la Caverna, Mundo Inteligible y Comparativa con Aristóteles” »