Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Exploración de la Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y Conocimiento

Ética Aristotélica

Aristóteles, figura central del eudemonismo, postula que la felicidad (eudaimonía) es el fin último de la existencia humana. Su ética se basa en la teleología, donde la comprensión de la naturaleza humana es clave para alcanzar la felicidad.

El ser humano, definido por su inteligencia y sociabilidad, encuentra la felicidad en la armonía entre factores externos e internos. El perfeccionamiento del carácter y la inteligencia son esenciales. Aristóteles distingue entre:

Maquiavelo y Aristóteles: Dos Visiones de la Política y la Ética

Maquiavelo y el Inicio del Realismo Político

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es una figura clave para entender el cambio en el pensamiento político que caracteriza a la Edad Moderna. En su obra, especialmente en El Príncipe, introduce conceptos que rompen con la tradición aristotélico-medieval y marcan el inicio del realismo político, una corriente que destaca por la necesidad de observar la política desde la realidad fáctica y no desde ideales éticos o religiosos. La modernidad trae consigo Seguir leyendo “Maquiavelo y Aristóteles: Dos Visiones de la Política y la Ética” »

Platón y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas de la Realidad, el Conocimiento y la Sociedad

Platón: Teoría de las Ideas

Platón distingue dos mundos: el inteligible y el sensible. Su teoría de la realidad recibe el nombre de teoría de las ideas porque concibe a las ideas como el verdadero ser. En esta teoría se produce la aceptación de verdades absolutas, eternas, inmutables, independientes y universales del mundo de los fenómenos.

Mundo inteligible

Está formado por una pluralidad de ideas. Las ideas son arquetipos inteligibles de las cosas materiales de la naturaleza sensible y material. Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas de la Realidad, el Conocimiento y la Sociedad” »

Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Categorías e Hilemorfismo

La Explicación de la Realidad según Aristóteles

Motivación

En Aristóteles, influenciado por su contexto familiar y su amor por la naturaleza, predominan los intereses científicos. Su proyecto científico se contrapone al político de Platón, pero también le conduce al conocimiento de las esencias, lo universal, desde una perspectiva diferente a la teoría de las ideas. El método aristotélico se caracteriza por la atención a lo individual, la observación y el empirismo.

Preguntarse por el Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Categorías e Hilemorfismo” »

Filosofía de San Agustín, Aristóteles y Descartes: Conceptos Clave

San Agustín: Reflexiones sobre la Naturaleza Divina y la Condición Humana

San Agustín de Hipona (354-430 d.C.) se dedicó a responder algunas de las preguntas más profundas sobre la naturaleza de Dios, la relación de Dios con el ser humano y la presencia del mal en el mundo.

1. La Existencia y Naturaleza de Dios

San Agustín intentó comprender y definir quién o qué es Dios. Para él, Dios es el ser supremo y el creador de todas las cosas; sin embargo, su naturaleza es difícil de captar plenamente Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Aristóteles y Descartes: Conceptos Clave” »

Perspectivas Filosóficas sobre la Vida: Materialismo, Dualismo e Hilemorfismo

Monismo Materialista

Según la perspectiva del Monismo Materialista, que tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XIX, los seres vivos son iguales a los no vivientes. Para Demócrito, todo es materia con una evolución gradual. Para Descartes, hay diferencias entre los seres vivos según cómo se ordenen y acomoden las partículas. Para él, el ser humano es perfecto, ya que solo fue creado por alguien tan perfecto como Dios. Al ser el animal más evolucionado, no merece un trato diferencial, y Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas sobre la Vida: Materialismo, Dualismo e Hilemorfismo” »

Aristóteles, la Lógica y la Metafísica: Explorando el Pensamiento Filosófico

1. Vida y Obra de Aristóteles

A diferencia de Platón, cuyas obras esotéricas se han perdido, conservamos gran parte de las obras esotéricas de Aristóteles, los cursos impartidos en el Liceo. Estas fueron publicadas por Andrónico de Rodas. Sus obras abarcan temas como: lógica, física, metafísica, biología, psicología, moral, ciencias sociales, retórica y poética. Aristóteles fue un pensador sistemático y coherente, con una filosofía acabada y escrita sin cortes, en contraste con Seguir leyendo “Aristóteles, la Lógica y la Metafísica: Explorando el Pensamiento Filosófico” »

Exploración de la Ética, Teología y Antropología en Sócrates y Aristóteles

Ética Socrática

La filosofía de Sócrates se centra en la ética, enfocándose en el ser humano y sus acciones. Su premisa fundamental es que el hombre es esencialmente su alma, mientras que el cuerpo es secundario. En su ética, Sócrates identifica la virtud con la sabiduría, concepto conocido como intelectualismo socrático. Según esta perspectiva, el mal surge de la ignorancia. La virtud perfecciona la voluntad, mientras que la sabiduría perfecciona el entendimiento, colocándolos en un Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Teología y Antropología en Sócrates y Aristóteles” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Época Contemporánea

La Filosofía Antigua

Comienza con el inicio del pensamiento racional en Grecia en el siglo VI a.C., cuando los pensadores intentaban averiguar los principios de las leyes naturales mediante la investigación racional. Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, que vivieron antes que Sócrates, estuvieron interesados sobre todo en la naturaleza. Destacan Tales de Mileto, Pitágoras, Parménides, Heráclito y Demócrito.

En el siglo V a.C. se da un giro antropológico, ya que se empiezan Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Época Contemporánea” »

Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica

La Filosofía y su Relación con la Ciencia

En el siglo XVII, las ciencias, en su sentido moderno, emergieron, buscando reemplazar a la filosofía y expandiéndose a su costa. Inicialmente, la filosofía se ocupó del espíritu y el alma, que escapaban al determinismo, así como del deber ser, la moral, la lógica y la política. La ciencia, por su parte, se enfocó en los hechos tal como son. Sin embargo, con la aparición de las ciencias humanas (psicología, lógica y política), la filosofía Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica” »