Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Teorías del Conocimiento: De Platón a Kant, un Recorrido Filosófico

El Conocimiento: Un Viaje a Través de la Filosofía

Este documento explora las diferentes teorías del conocimiento propuestas por algunos de los filósofos más influyentes de la historia, desde la antigua Grecia hasta la Ilustración. Se abordarán conceptos clave como la sensación, la percepción, el razonamiento y el pensamiento abstracto, así como las diferentes perspectivas sobre la relación entre la razón y la experiencia.

Conocimiento Sensible y Racional

Conocimiento Sensible:

Tomás de Aquino: Filosofía, Fe, Razón y las Demostraciones de la Existencia de Dios

Esquema de la Filosofía Tomista: Órdenes de la Realidad

La filosofía de Tomás de Aquino se estructura en «órdenes», un término medieval que denota partes de un sistema ordenado. El objetivo de Aquino es crear un mapa completo de la existencia, dividiéndola en dos grandes órdenes:

Filosofía Antigua: Presocráticos, Sofistas, Platón, Aristóteles y Más

Fedón (Momentos antes del juicio de Sócrates)

I. Demostración de la preexistencia del alma (Simmias + Cebes)

  • Teoría de la reminiscencia: Hay que separar las cosas individuales (igualdad imperfecta existente entre las cosas parecidas, cosas visibles) y las ideas o esencias (igualdad entre sí, conocimiento de las ideas).
  • Origen de las ideas: Conocimiento de las esencias (cosas iguales, desiguales; igualdad no desigual) → distinguir.
  • Reminiscencia del alma (Simmias): Por asimilación (A-B), retrato Seguir leyendo “Filosofía Antigua: Presocráticos, Sofistas, Platón, Aristóteles y Más” »

Exploración de la Ética Aristotélica, Kantiana y la Evolución de la Comunidad Política

Ética Aristotélica

A lo largo de la historia, diversas éticas han postulado que el fin último del ser humano es la felicidad. Estas éticas establecen un ideal que comprende lo que el ser humano debe hacer para alcanzar su plenitud y perfección. Aristóteles, filósofo del siglo IV a. C., fue el primero en escribir una obra exclusivamente dedicada a la ética: Ética a Nicómaco. En esta obra, Aristóteles argumenta que cada acto tiende a un fin que constituye su bien. También señala que Seguir leyendo “Exploración de la Ética Aristotélica, Kantiana y la Evolución de la Comunidad Política” »

El Estado, la Sociedad y la Política: Una Exploración de la Filosofía Política Clásica

1. Origen del Estado y la Sociedad

Todo Estado es una asociación que busca el bien común, pues los hombres realizan actividades con la finalidad de obtener un bien. El bien más importante es el Estado y la Asociación Política. Quien es capaz de prever con la mente es un líder y el que hace esas previsiones es súbdito; es decir, que el líder y súbdito buscan los mismos intereses. El hombre perfecto es el mejor de los animales, pero apartado de la ley y de la justicia es el peor. La peor injusticia Seguir leyendo “El Estado, la Sociedad y la Política: Una Exploración de la Filosofía Política Clásica” »

Aristóteles: Vida, Pensamiento y Legado Filosófico

Vida y Contexto de Aristóteles

Originario de Macedonia, Aristóteles (384-323 a.C.) fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Posteriormente, fue maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares. A su regreso, fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se mostró muy crítico con el pensamiento de Platón, basado en las Ideas, y formuló un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos y la observación directa, profundizaba Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Pensamiento y Legado Filosófico” »

Características y Evolución de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta el Materialismo Histórico

Singularidad de la Filosofía

Immanuel Kant, en su obra «¿Qué es la Ilustración?», afirma que la Ilustración representa el abandono por parte del ser humano de una minoría de edad de la cual él mismo es responsable. Esta minoría de edad se define como la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la guía de otro. No se trata de una falta de entendimiento, sino de una falta de resolución y valor para utilizarlo sin la tutela ajena.

Características de la Filosofía

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más

Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

La Felicidad como Fin Supremo del Hombre

Para Aristóteles, la felicidad es el bien supremo y el fin último del ser humano, alcanzable a través de la razón. Aristóteles identifica tres funciones del alma:

  • Nutritiva: Compartida con los vegetales (alimentación y crecimiento).
  • Sensitiva: Compartida con los animales (placer, dolor).
  • Racional: Específica del hombre. Aquí reside la verdadera felicidad.

La felicidad se alcanza cultivando la razón de Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más” »

Justicia y Economía: Perspectivas de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

¿Qué significa lo “justo político” para Aristóteles?

Aristóteles, luego de analizar la justicia correctiva y distributiva, introduce esta noción del justo político, explicando, para ello, la necesidad de demostrar que ambos tipos de justicia nombrados son exigencias que hacen posible la subsistencia de una comunidad organizada, ya que una sociedad en donde no se cumplen ciertas pautas de justicia, es una sociedad llena de tensiones sociales que la pueden llevar a la catástrofe de sucumbir. Seguir leyendo “Justicia y Economía: Perspectivas de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico

Originario de Macedonia, Aristóteles vivió entre el 384 y el 323 a.C. Fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Fue después maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares, y a la vuelta fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se hará muy crítico con el pensamiento de Platón basado en las Ideas, y llegará a formular un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos y la observación directa, profundizara Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico” »