Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Aristóteles: Antropología, Ética, Metafísica y Conocimiento

Introducción a la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira, fue discípulo de Platón en la Academia y preceptor de Alejandro Magno. Fundó su propia escuela en Atenas, el Liceo, donde se dedicó al estudio de diversas disciplinas como la física, la astronomía, la biología y, por supuesto, la filosofía.

Antropología Aristotélica: El Ser Humano

Según Aristóteles, el ser humano es una única sustancia compuesta por la unión inseparable de cuerpo (materia) y Seguir leyendo “Aristóteles: Antropología, Ética, Metafísica y Conocimiento” »

Aristóteles y Marx: Filosofía Política y Materialismo Histórico

Aristóteles: La Política y la Ciudad Feliz

Los planteamientos políticos y sociales de Aristóteles suponen un intento de frenar la decadencia del estado-ciudad griego. Él propone una amplia clase media, como fundamento de la Constitución Política de la ciudad; esta clase media es la que había participado en distintas ocasiones (a lo largo del siglo IV a. de C. e incluso a fines del siglo V) en el gobierno de Atenas y que se fue debilitando, juntamente con todo el sistema político.

Define la Seguir leyendo “Aristóteles y Marx: Filosofía Política y Materialismo Histórico” »

Cosmovisiones Aristotélica y Mecanicista: Orígenes, Saber Humano y Filosofía

Cosmovisión Aristotélica Organicista o Teleológica

La cosmovisión más importante se la debemos a Aristóteles. Para él, el universo es infinito y eterno. Está formado por ocho esferas principales concéntricas, introducidas unas dentro de otras, siendo la Tierra el centro. Pero además, el universo de Aristóteles está dividido en dos regiones:

Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política

Aristóteles: Introducción

Aristóteles nació en Estagira, una ciudad de Macedonia, en el año 384 a.C. y murió en Calcis en el 322 a.C. Desde los 18 años estudió en la Academia platónica, donde estuvo al menos 20 años. Este hecho es importante, ya que la influencia platónica es enorme, más fuerte de lo que quisiera el propio Aristóteles. Cuando en 347 a.C. muere Platón, Aristóteles se va de Atenas, ya que al fin y al cabo era un extranjero, aunque vuelve 8 años más tarde para fundar Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Desde Epicuro hasta Aristóteles

  1. ¿Qué era la felicidad para Epicuro?

    El epicureísmo, escuela conocida como El Jardín, era atípica ya que aceptaba entre sus discípulos a mujeres y a esclavos, lo que le valió una imagen de promiscuidad sexual que nunca se ajustó del todo a la realidad.

    Defiende una ética hedonista: la felicidad está en la búsqueda del placer, es decir, en no sufrir dolor en el cuerpo ni estar perturbado en el alma.

    Para conseguir la felicidad será preciso evitar el dolor mediante la automoderación de los Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Desde Epicuro hasta Aristóteles” »

Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Santo Tomás y San Agustín: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías

Platón (s. V a.C.): Dualismo y Teoría de las Ideas

Platón, en contraposición a los sofistas y su relativismo, defendía la existencia de verdades absolutas, separadas del mundo físico. Su teoría de las Ideas es fundamental para entender su pensamiento.

Dualismo Ontológico y Epistemológico

Platón establece una división entre dos mundos:

Comparativa Filosófica: Rousseau, Descartes, Aristóteles – Naturaleza Humana, Ética y Política

Rousseau: Contrato Social y Voluntad General

Jean-Jacques Rousseau sostiene que la sociedad civilizada ha corrompido al ser humano, que, en su estado natural, es bueno. Este estado de naturaleza no puede ser descrito empíricamente, ya que solo conocemos al ser humano en sociedad; por lo tanto, se presenta como una hipótesis para criticar el orden social vigente.

El hombre en su estado natural es libre, y su principal diferencia con los animales radica en su libertad y capacidad de perfeccionarse. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Rousseau, Descartes, Aristóteles – Naturaleza Humana, Ética y Política” »

Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Cosmología, Antropología, Ética y Política

Aristóteles: Vida y Conceptos Fundamentales

Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira y fallecido en Calcis, fue un filósofo crucial en la historia del pensamiento occidental. Su filosofía se distingue por la idea de que la realidad es una unión intrínseca entre materia e idea (teoría hilemórfica). A diferencia de Platón, Aristóteles argumentaba que las esencias de las cosas no están separadas de ellas, sino que residen en su propia constitución.

Teoría Hilemórfica

La materia es Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Cosmología, Antropología, Ética y Política” »

Ética y Política en Platón y Aristóteles: Virtud, Estado y el Problema del Ser

Ética y Política en Platón y Aristóteles

El pensamiento moral y político de Platón y Aristóteles está profundamente interrelacionado con sus respectivas concepciones del ser, el conocimiento y la naturaleza humana. Aunque ambos filósofos comparten la visión de que la ética y la política están vinculadas al desarrollo de la virtud y la vida en comunidad, difieren en sus enfoques y métodos.

Filosofía Moral

Platón: La moralidad como armonía del alma

Para Platón, la moralidad tiene su Seguir leyendo “Ética y Política en Platón y Aristóteles: Virtud, Estado y el Problema del Ser” »

Aristóteles: Metafísica, Hilemorfismo, Alma y Ética

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles argumentaba que las ideas no son una realidad trascendente, sino que las ideas o las formas se encuentran en los seres mismos. Son realidades inmanentes, pertenecientes a individuos concretos. Además, las ideas platónicas no explican el cambio, que para Aristóteles es una característica indiscutible de la naturaleza.

Ser en Acto y Ser en Potencia

Para explicar el cambio, Aristóteles introduce los conceptos de: