Archivo de la etiqueta: antropología

La Antropología Platónica: Dualismo y Ética

PLATÓN. ANTROPOLOGÍA: Los presocráticos se preocupaban por la physis y el cosmos, y Sócrates y los sofistas por el ser humano. La filosofía griega empieza a preocuparse por la naturaleza humana. La política y la ética, como saberes prácticos, están orientados a la felicidad del ciudadano. El dualismo antropológico: La teoría antropológica es un soporte de las concepciones éticas y políticas de Platón. Su concepción del ser humano es dualista, ya que es un compuesto de cuerpo y alma. Seguir leyendo “La Antropología Platónica: Dualismo y Ética” »

La Antropología Platónica: Dualismo y Ética

PLATÓN. ANTROPOLOGÍA: Los presocráticos se preocupaban por la physis y el cosmos, y Sócrates y los sofistas por el ser humano. La filosofía griega empieza a preocuparse por la naturaleza humana. La política y la ética, como saberes prácticos, están orientados a la felicidad del ciudadano. El dualismo antropológico: La teoría antropológica es un soporte de las concepciones éticas y políticas de Platón. Su concepción del ser humano es dualista, ya que es un compuesto de cuerpo y alma. Seguir leyendo “La Antropología Platónica: Dualismo y Ética” »

Teología, Antropología y Filosofía: De la Existencia de Dios al Renacimiento

Teología y Antropología

a) Existencia de Dios

– No hay pruebas de la existencia de Dios, pero hay referencias al «orden del mundo» y este requiere una inteligencia ordenadora.

– La existencia de Dios, según San Agustín, es un dogma de fe (verdad creíble, no demostrable).

b) Antropología

– El ser humano es un ser compuesto de cuerpo y alma, aunque en realidad solo es el alma, que es lo inmortal y trasciende la existencia de Dios.

– En el alma hay dos tipos de razón:

Filosofía y Ética: Kant, Marx, Nietzsche

Kant


ORIGEN DEL CONOCIEMIENTO. || La información se procesa median 3pasos: percepción,lo observas,abstracción,forma el concepto o indea de la cosa  yel razonamiento,expresa una acción,atribuyes cualidades,haces razonamientos. || Kant dice que nuestra mente tiene un sisteam operativo que permite almacenar la información. Kant quiere averiguar cual es el programa informático. Si hay algo que tienen en común las percepciones es que las percibo en el tiempo y en el espacio. Luego,la espacialidad Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Kant, Marx, Nietzsche” »

Filosofía Comparada: Platón y Descartes


ONTOLOGÍA ¿Qué es lo que existe?


PLATÓN: La realidad son Ideas o Formas. El mundo auténtico no es el que vemos y tocamos (mundo sensible) sino el captado por la inteligencia, con la sola luz de la razón (mundo inteligible). Éste es el único universal, necesario e inmutable (idealismo). El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible, del que recibe su existencia gracias a la participación.
Descartes: La realidad es la SUSTANCIA, subdividida en tres: Seguir leyendo “Filosofía Comparada: Platón y Descartes” »

Naturaleza, Cultura y Evolución Humana

Naturaleza y Cultura

Las acciones humanas combinan aspectos naturales (innatos) y culturales (aprendidos). La antropología distingue entre conductas naturales (genéticas) y culturales (sociales), mientras que la biología diferencia entre genotipo (innato) y fenotipo (adquirido). Ambas disciplinas demuestran que los organismos son producto de su naturaleza hereditaria y su interacción con el entorno.

Origen de la Vida y Evolución de las Especies

La comunidad científica sitúa el origen de la vida Seguir leyendo “Naturaleza, Cultura y Evolución Humana” »

Filosofía de Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ontología y Antropología

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), nacido en Estagira (península Calcídica), fue un filósofo griego. Hijo de Nicómaco, médico del rey Amintas III de Macedonia, recibió enseñanzas empíricas durante sus primeros años en el palacio real. A los 17 años, tras quedar huérfano, fue enviado a la Academia de Platón en Atenas, donde fue su discípulo durante 20 años.

Tras la muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas, pero más tarde fue llamado por Filipo Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ontología y Antropología” »

Antropología: Un Estudio Integral del Ser Humano

NATURALEZA Y CULTURA

La antropología es una ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, tanto sus características físicas como animales y de su cultura, que es el único rasgo no biológico. Tiene tres dimensiones: la biológica, sociocultural y filosófica.

LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA

Estudia las transformaciones anatómicas y físicas que ha sufrido el ser humano a lo largo de su evolución. Existen dos posturas sobre la antropología biológica:

LAS TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN

Existen Seguir leyendo “Antropología: Un Estudio Integral del Ser Humano” »

El Ser Humano: Una Mirada Filosófica y Antropológica

La Dimensión Biológica Humana

Los seres humanos somos como una combinación única de piezas de un rompecabezas. Tenemos una parte biológica que nos permite comer, relacionarnos y tener familias, al igual que otros animales. Somos como primos de los chimpancés y bonobos porque compartimos ciertas características.

Además, somos especiales porque podemos sentir, recordar y emocionarnos, lo cual llamamos nuestra parte psicológica. También nos encanta estar con otros, vivimos en grupos y compartimos Seguir leyendo “El Ser Humano: Una Mirada Filosófica y Antropológica” »

Antropología Agustiniana: La Unión de Alma y Cuerpo en la Filosofía de San Agustín

Generalidades de la Antropología Agustiniana

  • El ser humano es la unión de dos entes distintos: alma y cuerpo, influenciado por la filosofía platónica.
  • El ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios y se comprende desde su interioridad, capaz de conocer, amar y guardar en su interior lo conocido y amado.

Naturaleza del Alma según Agustín de Hipona