La Filosofía de Platón: Metafísica, Alma, Ética y el Estado Ideal

Realidad y Conocimiento en Platón: La Teoría de las Ideas

Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. Esta dualidad es clave para comprender su filosofía sobre la realidad y el conocimiento.

El Dualismo Ontológico: Mundo Sensible y Mundo de las Ideas

El Mundo Sensible se caracteriza por ser el mundo terrenal y material, compuesto por seres particulares y concretos que son diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Los objetos Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Metafísica, Alma, Ética y el Estado Ideal” »

Claves del Pensamiento de San Agustín: Fe, Razón y Búsqueda Interior

La Libertad y la Voluntad en la Filosofía Agustiniana

Según la filosofía agustiniana, la voluntad del hombre no está siempre inclinada naturalmente hacia el mal; por el contrario, cada persona tiene la capacidad de orientar sus decisiones hacia el bien. La verdadera libertad consiste en elegir lo correcto y en dirigirse hacia Dios, tomando decisiones conscientes y responsables. Este proceso implica asumir responsabilidad personal por los propios actos, investigando, comparando y reflexionando Seguir leyendo “Claves del Pensamiento de San Agustín: Fe, Razón y Búsqueda Interior” »

Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Metafísica, Ética y el Primer Motor

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Aristóteles

La Física y la *Physis*

Aristóteles rechaza el mundo inteligible platónico: solo existe el mundo sensible, la naturaleza o *physis*, entendida como la totalidad ordenada del cosmos. Distingue una región supralunar, eterna e incorruptible, y una sublunar, compuesta de cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), sometida al cambio y al tiempo.

El concepto de *physis* implica que los seres naturales tienen en sí mismos el principio de Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Metafísica, Ética y el Primer Motor” »

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Estructura de la Filosofía Moderna

El Racionalismo Cartesiano

Como filósofo, Descartes es el fundador del racionalismo, corriente con la que hace su aparición la filosofía moderna.

Características Fundamentales del Racionalismo

  1. Confianza en la razón como fuente de conocimiento: La razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad.
  2. Afirmación de la existencia de ideas innatas: El poder de la razón radica en la capacidad de sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales (llamadas ideas Seguir leyendo “René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Estructura de la Filosofía Moderna” »

Descartes y Spinoza: Racionalismo, Duda Metódica y la Libertad en la Filosofía Moderna

René Descartes: El Inicio del Racionalismo Moderno

René Descartes nace en 1596. De familia noble y acomodada, se educó en el colegio de los jesuitas de La Flèche. Dedicó su vida al estudio, a la ciencia y a la filosofía. Sus obras más señaladas son el Discurso del método y Meditaciones metafísicas. Con él empieza verdaderamente el profundo giro que toma la filosofía moderna, inaugurando la corriente llamada racionalismo.

Rasgos Fundamentales del Racionalismo Cartesiano

Su filosofía contiene Seguir leyendo “Descartes y Spinoza: Racionalismo, Duda Metódica y la Libertad en la Filosofía Moderna” »

Fundamentos y Desafíos de la Democracia Moderna: Historia, Teorías y Crisis Actuales

Concepto Fundamental de la Democracia y el Estado de Derecho

La democracia (del griego demos, pueblo, y krateos, poder o mandato, es decir: gobierno o mandato del pueblo) es una forma de organización del Estado y del poder político en la que son los ciudadanos quienes, mediante los cauces determinados por la ley, eligen a sus gobernantes.

El Estado Democrático de Derecho es la forma política en la que se plasma ese vínculo entre Democracia y Derecho. Un Estado de Derecho es aquel en el que el Seguir leyendo “Fundamentos y Desafíos de la Democracia Moderna: Historia, Teorías y Crisis Actuales” »

La Filosofía del Asombro y el Ser en Heidegger: Crítica a la Técnica y Propuesta de la Serenidad

El Asombro como Origen de la Filosofía en Heidegger

Los antiguos griegos sabían que la filosofía nace del asombro, y de lo que más debemos asombrarnos es de que las cosas existan. Heidegger se asombra de que existan cosas en lugar de la nada. La pregunta fundamental es: ¿Qué es lo que hace que las cosas sean? Esto es preguntarse por el SER.

Hay quienes dicen que el motivo de esto es Dios, pero tendríamos que preguntarnos: ¿Quién es Dios? O ¿quién creó a Dios? Heidegger argumenta que cuando Seguir leyendo “La Filosofía del Asombro y el Ser en Heidegger: Crítica a la Técnica y Propuesta de la Serenidad” »

La Búsqueda Humana del Saber: Origen, Tipos de Conocimiento y Fundamentos de la Filosofía

1. La Necesidad Humana de Saber

Aristóteles, un filósofo griego 🏛️👴, empieza su libro Metafísica diciendo algo bien profundo: “todos los hombres desean por naturaleza saber” 🧠✨. A diferencia de los animales 🐒, nacemos súper frágiles y sin saber hacer casi nada 😅. Necesitamos que nos cuiden, nos enseñen y nos eduquen 🎓💞. Además, somos los únicos que sabemos que vamos a morir 💀 y eso nos da ganas de entender la vida, el mundo y a nosotros mismos 🌎💭. Aristóteles Seguir leyendo “La Búsqueda Humana del Saber: Origen, Tipos de Conocimiento y Fundamentos de la Filosofía” »

Fundamentos de la Metodología Jurídica y la Epistemología Científica

Este documento presenta una recopilación de conceptos esenciales sobre la metodología de la investigación jurídica, la clasificación de las ciencias y la teoría del conocimiento, estructurado en formato de preguntas y respuestas para facilitar su comprensión y estudio.

I. Definiciones Fundamentales y Metodología Jurídica

  1. ¿Es un sistema de enunciados que expresan conocimientos, relativos al mundo, verificados empíricamente?

    R: La ciencia, en tanto resulta de la investigación jurídica.

  2. ¿Es Seguir leyendo “Fundamentos de la Metodología Jurídica y la Epistemología Científica” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y el Modelo Político del Rey Filósofo

Ontología y Epistemología: La Teoría de las Ideas

Para Platón, la realidad se fundamenta en una concepción dualista, distinguiendo dos ámbitos:

El Dualismo de la Realidad

  • Mundo Sensible: Es cambiante, imperfecto y aparente. Es el mundo que percibimos a través de los sentidos.
  • Mundo Inteligible: Es inmutable, eterno y universal. Está compuesto por las Ideas (Eidos), que son las esencias de todo lo existente.

Platón establece esta separación para resolver la disputa filosófica entre los sofistas Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y el Modelo Político del Rey Filósofo” »