La Pregunta como Motor del Aprendizaje Crítico

La pedagogía de la pregunta: Una contribución al aprendizaje

Educere, enero-marzo, año/vol. 115-119

LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA –EDUCERE, TRASVASE DE LO PUBLICADO • ISSN: 1316-4910 • AÑO 9, Nº 28, ENERO – FEBRERO – MARZO, 2005 • 115-119

Una contribución para el aprendizaje

ORLANDO ZULETA ARAÚJO
ozuleta@latinmail.com
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”.

El tema de la pregunta pedagógica como herramienta de aprendizaje, ha sido quizás, uno de los temas que Seguir leyendo “La Pregunta como Motor del Aprendizaje Crítico” »

Explorando la Filosofía de San Agustín, Santo Tomás y Descartes: Realidad, Dios y el Ser Humano

El Problema de la Realidad y el Problema de Dios en San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona (354-430) es uno de los principales representantes de la filosofía patrística, que buscó armonizar la razón y la fe cristiana. Inspirado por el platonismo, San Agustín adaptó sus conceptos a la doctrina cristiana, superando elementos incompatibles con esta. Aunque inicialmente fue maniqueo, su conversión al cristianismo se dio a través del neoplatonismo. Su obra filosófica más característica Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de San Agustín, Santo Tomás y Descartes: Realidad, Dios y el Ser Humano” »

Filosofía de Kant: Coñecemento e Moral

Filosofía de Kant: Epistemoloxía

Contexto Filosófico da Epistemoloxía Kantiana

O contexto filosófico de Kant está marcado polo debate entre o racionalismo e o empirismo. Filósofos como Descartes crían que o coñecemento provén da razón e de ideas innatas. Kant, na súa crítica ao racionalismo, destaca que a razón necesita da experiencia sensible para organizar e aplicar os conceptos. Locke sostiña que todo coñecemento provén da experiencia sensorial. Kant critica o seu empirismo, considerando Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Coñecemento e Moral” »

Explorando la Teoría del Conocimiento y Ética Aristotélica

Teoría del Conocimiento Aristotélica

En Aristóteles no encontramos una teoría del conocimiento creada. El estudio de la demostración, el análisis de características de la ciencia, etc., son ocasiones en las que Aristóteles nos habla de forma específica del conocimiento y de sus características. Presentan características del conocimiento. Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento.

Grados de Conocimiento

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Cogito, Res Cogitans y Criterio de Verdad

El Cogito

La primera verdad del sistema cartesiano, «pienso, luego existo» (cogito ergo sum), no es una conclusión de un razonamiento, dado que la validez de estos ha sido puesta en duda. La verdad «pienso, luego existo» viene dada en una intuición: al dudar, el yo se da cuenta de que existe. Más aún: cuanto más insiste el yo en dudar de todo lo demás, con más certeza advierte que al menos está pensando y existe.

Con el «pienso, luego existo», por fin Descartes encuentra una verdad segura Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Cogito, Res Cogitans y Criterio de Verdad” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Técnica y Existencia

La Vida y el Raciovitalismo en Ortega y Gasset

La vida para Ortega es un hecho previo; no es una vida biológica (lo que pasa en mis células), sino que es una vida humana, biográfica e individual. Esto es, no la vida en abstracto, sino la vida de cada uno bajo su perspectiva y circunstancias, lo que implica saberse (conocerse) a uno mismo, lo que nos pasa, lo que somos y lo que hacemos. La vida se explica en diferentes vertientes:

Glosario de Conceptos Fundamentales en la Obra de Karl Marx

Este glosario presenta definiciones clave para comprender el pensamiento de Karl Marx.

Conciencia

Totalidad de ideas, símbolos y valores, normas de interpretación y representación, a través de las cuales los hombres de cualquier época, tiempo y cultura se conocen a sí mismos y a la realidad en que viven. Según Marx, los contenidos que habitan la conciencia (ver “formas ideológicas” y “superestructura”) vienen determinados por la realidad social de cada momento histórico y producen Seguir leyendo “Glosario de Conceptos Fundamentales en la Obra de Karl Marx” »

Explorando el Racionalismo y el Empirismo en la Filosofía

Desde los inicios de la filosofía occidental, la cuestión del **conocimiento** ha ocupado un lugar central en los debates filosóficos. En el mundo antiguo, filósofos como **Sócrates**, **Platón** y **Aristóteles** ya abordaban las preguntas sobre qué podemos conocer, cómo lo conocemos y qué justifica nuestras creencias. Sin embargo, a lo largo de la **Edad Media**, la filosofía se sometió principalmente a la influencia de la **teología cristiana**, con figuras como **Santo Tomás de Seguir leyendo “Explorando el Racionalismo y el Empirismo en la Filosofía” »

Hannah Arendt: Totalitarismo, Mal y Reflexión Filosófica

Hannah Arendt: El Totalitarismo

El totalitarismo es el mal más radical, una nueva forma de gobierno que difiere de las tiranías y las dictaduras por la forma en la que utilizan el terror. Arendt quiere descubrir los rasgos del estado totalitario tanto en el nazismo alemán como en el comunismo ruso. El totalitarismo quiere que los súbditos no piensen en absoluto.

Rasgos del Totalitarismo

Algunos rasgos son:

Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Política

Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas es la aportación más original de la filosofía platónica. Platón defiende la posibilidad de alcanzar verdades objetivas, universales y absolutas acerca de la realidad. Platón está firmemente convencido de que de las realidades del mundo visible y material, de las cosas que percibimos por medio de los sentidos, no puede haber conocimiento verdadero.

Platón acepta de Heráclito que los objetos del mundo físico y material están en permanente devenir Seguir leyendo “Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Política” »