En la primera mitad del siglo XX, la filosofía experimentó un importante giro lingüístico con la filosofía analítica: el pensamiento, que conduce al conocimiento de la realidad, se expresa en el lenguaje. El movimiento analítico entiende el lenguaje como el marco conceptual que nos permite pensar y expresar la realidad y cree que la filosofía es un análisis del lenguaje, en tres etapas: atomismo lógico, neopositivismo y análisis del lenguaje ordinario. Wittgenstein nació en Viena en Seguir leyendo “El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y Ortega y Gasset” »
Archivo de la categoría: Filosofía
Los Sofistas, Sócrates y Platón: Filosofía, Moral y Política en la Antigua Grecia
Los Sofistas: Maestros de la Retórica y el Relativismo
Se conoce como sofistas a aquellos que enseñaban la habilidad oratoria. Procedentes de pequeñas ciudades griegas, emigraban a Atenas sin ostentar la ciudadanía ateniense. Aunque enseñaban el arte de la oratoria, ellos mismos no tenían el derecho de emplearla en la asamblea. Los viajes les proporcionaban una amplia experiencia sobre la sociedad de su época.
Los sofistas distinguen entre la naturaleza (physis) y las leyes humanas que gobiernan Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates y Platón: Filosofía, Moral y Política en la Antigua Grecia” »
Análisis del Tema de Nuestro Tiempo de Ortega y Gasset: Crisis y Regeneración en la España del Siglo XX
Contexto histórico:
En 1875, el golpe de estado del general Martínez Campos proclama a Alfonso XII Rey de España, dando comienzo así a la Restauración borbónica. En el nuevo sistema, que sustituye a la Primera República, los partidos Conservador y Liberal se alternan en el poder de manera pactada sirviéndose de los caciques. Tras la muerte de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, Alfonso XIII da continuidad desde 1902 a este sistema político separado de la sociedad, impidiendo la Seguir leyendo “Análisis del Tema de Nuestro Tiempo de Ortega y Gasset: Crisis y Regeneración en la España del Siglo XX” »
El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje hacia el Conocimiento y la Idea del Bien
Para Platón, el mundo sensible es una copia del inteligible. Así que si queremos averiguar la verdadera realidad sobre las cosas no podemos quedarnos con las copias, habremos de conseguir conocer la Idea de esta cosa (la original). El verdadero conocimiento exige que nos liberemos de las cadenas que nos atan a la caverna y recorramos la subida al mundo exterior, hacia la luz, a contemplar por fin el sol (mundo inteligible – Idea del Bien).
El Ascenso hacia la Verdad
Este momento en el que la mirada Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje hacia el Conocimiento y la Idea del Bien” »
El Sistema Filosófico de Aristóteles: Una Guía Completa
La Ciencia y las Formas del Saber
Las argumentaciones conducen a la ciencia. El saber teórico tiene 3 modalidades:
1. Episteme (Ciencia)
Por ella se nos muestra no solo la causa de algo, sino que se nos hace saber que ese algo no puede ser de otra manera. No solo hay universalidad, sino que hay también necesidad. Conocer las causas de un hecho consiste en demostrar ese hecho a través de una proposición universal que engloba ese hecho. Por lo tanto, un saber es ciencia cuando:
- a) Sabemos la causa Seguir leyendo “El Sistema Filosófico de Aristóteles: Una Guía Completa” »
Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento
Moral
Nietzsche critica la moral de su tiempo, considerándola antinatural, llena de normas y basada en el platonismo. Argumenta que la idea de un mundo de las ideas sirve para evadir la realidad y poner la atención en el más allá. Critica una moral donde algo fuera del mundo dirige a los hombres, donde prevalecen la compasión y la humildad (valores de esclavos).
Nietzsche propone la vida como lo único real y considera la moral como ficción y falsedad. Establece dos tipos de moral:
Autonomía, Razón y Destino en la Filosofía Occidental
1. Definición de Autonomía
Como podemos leer en el discurso rectoral de 1933 de Martin Heidegger, autonomía quiere decir plantearnos una tarea a nosotros mismos y determinar el modo y la manera de llevarla a cabo, para en ella mismo ser lo que debemos ser. La autonomía solo se aguanta sobre el fundamento de la auto-reflexión, pero la auto-reflexión solo se realiza por la fuerza de la autoafirmación de la Universidad alemana, es la voluntad originaria, común de su esencia.
Con otras palabras, Seguir leyendo “Autonomía, Razón y Destino en la Filosofía Occidental” »
El Paso del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía
El Paso del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía
Tópico extendido: el nacimiento de la filosofía se ha visto como un paso del pensamiento mítico al pensamiento racional, el paso del mito al logos. La filosofía parece surgir del propio desarrollo de las religiones griegas. La mayoría suelen ser guardadas y protegidas por los sacerdotes. Sus libros suelen considerarse sagrados, pero los grandes libros que guardan los grandes mitos no eran sagrados, sino que contenían una tradición poética Seguir leyendo “El Paso del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía” »
El Pensamiento Filosófico desde los Presocráticos hasta el Epicureísmo
El Problema del Arjé y los Filósofos Presocráticos
Para los griegos, debía existir un principio originario del cual deriva toda la realidad (arjé).
Principales Filósofos Presocráticos
- Tales de Mileto: Agua – fruto de la observación sistemática.
- Anaximandro: Apeiron (indeterminado). Para él, lo indeterminado explica mejor la pluralidad de las cosas.
- Anaxímenes: Aire – mediante dos procesos: condensación y rarefacción.
- Pitágoras: Números – la realidad tiene estructuras matemáticas.
- Heráclito: Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico desde los Presocráticos hasta el Epicureísmo” »
Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional y la Moral
Filósofo alemán, poeta y filólogo, cuyo pensamiento Es considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del Siglo XX. Nacíó el 15 de Octubre de 1844, en Röcken, Prusia. Su padre, un ministro Luterano, murió cuando él tenía 5 años, y fue educado por su madre en una casa Donde vivían su abuela, dos tías y una hermana. Su delicada salud le obligó a Retirarse en 1889. Al cabo de diez años sufríó una crisis nerviosa de la que Nunca se recuperó. Murió en Weimar el 25 de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional y la Moral” »