Archivo de la categoría: Filosofía

Comparativa del pensamiento de Platón y Nietzsche

A continuación, comparamos el pensamiento de Platón con el de Nietzsche:

Metafísica

Platón establece un dualismo metafísico, distinguiendo entre el mundo inteligible (verdadero) y el mundo sensible (aparente). Para él, el ser es la idea: inmaterial, eterna, inmutable, única y cognoscible por la razón. Los objetos, en cambio, son materiales, mutables, mortales, en devenir y meras representaciones de las ideas. En cuanto al dualismo antropológico, Platón cree en la existencia de cuerpo y Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento de Platón y Nietzsche” »

Platón: Contexto, Vida, Filosofía e Influencia

Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico

Marco Histórico

Uno de los principales intentos de Platón fue el de proponer un sistema político ideal para la sociedad griega.

La primera forma de convivencia que apareció en Grecia fue el Clan, con un jefe y una cierta diferenciación de las personas en grupos sociales. Los clanes iban formando aldeas. Durante los siglos IX y VIII a. C., la población griega aumentó y se rompió el sistema de clanes. En el siglo VII, con la aparición de la moneda, Seguir leyendo “Platón: Contexto, Vida, Filosofía e Influencia” »

Platón: Mito de la Caverna y Teoría de las Ideas

Platón

El Mito de la Caverna

Platón expone su teoría del saber describiendo un mundo, una caverna oscura en la cual son encadenados prisioneros desde su nacimiento. Estos prisioneros se asemejan a nosotros, ya que los hombres están encadenados con las cadenas de la ignorancia, de las creencias y de los prejuicios, que son todos tipos de ilusión. La alegoría llama a la imaginación hacia el razonamiento de cada uno, para representar de una manera concreta, en el espacio y en el tiempo, lo que Seguir leyendo “Platón: Mito de la Caverna y Teoría de las Ideas” »

Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Política

BLOQUE I: FILOSOFÍA ANTIGUA (GRECIA)

PLATÓN (Atenas 427-347 a.C.)

1. INTRODUCCIÓN

Contexto histórico-social: Guerra del Peloponeso, Crisis de la democracia ateniense.

Platón, el filósofo que más ha influenciado el pensamiento occidental. Junto con Sócrates, su maestro, y Aristóteles, su discípulo, son los más conocidos de la Antigüedad. Platón fundó la Academia.

Escribió una extensa obra, donde Sócrates es el interlocutor principal. Introduce el método de la dialéctica como forma de Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Política” »

Explorando la Naturaleza y Cultura Humana: Una Visión Antropológica

Naturaleza y Cultura en el Ser Humano

Introducción a la Antropología

La antropología estudia la humanidad, sus sociedades presentes y pasadas, así como las diversas culturas y formas de organización e interacción social. Aunque Giambattista Vico fue un precursor, Immanuel Kant consolidó las bases de la antropología moderna. Se divide en:

Pensamiento de Santo Tomás: Fe, Razón y Existencia

Pensamiento de Santo Tomás

Para Santo Tomás, la realidad se fundamenta en la revelación o fe cristiana y en la filosofía de Aristóteles. Adopta la teoría hilemórfica, donde todos los seres, excepto Dios, están compuestos de materia y forma (esencia), y la teoría de la potencia y el acto. Sin embargo, rechaza las ideas que contradicen el dogma cristiano, como la eternidad del mundo, afirmando que este fue creado por Dios.

Esencia y Existencia

Distingue entre esencia y existencia en todos los Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás: Fe, Razón y Existencia” »

Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre

Nihilismo

Para Nietzsche, la fuente de todos los problemas humanos es Dios, por lo tanto, basa su obra en “la muerte de Dios”. Nietzsche entiende esta pérdida como la de la fe en la religión cristiana y de la influencia social del poder de la Iglesia. Con la muerte del Dios cristiano, nuestra vida deja de tener metas trascendentes. Además, tanto los valores de la moral como las verdades del saber dejan de ser algo establecido para aparecer como meras creaciones de los hombres. Esto es lo que Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre” »

El Escepticismo, la Certeza de la Existencia y la Iluminación Divina en San Agustín

El Escepticismo y la Certeza de la Propia Existencia

Pirrón de Elis fundó la primera escuela escéptica. Su pensamiento fue recogido por la Academia Nueva. El escepticismo tiene dos partes: una teórica, según la cual no hay ninguna verdad segura, y otra práctica, como consecuencia de la cual desaparece toda inquietud y alcanzamos la serenidad de ánimo que nos permite alcanzar la felicidad.

“Nada es más”, este es el lema del movimiento escéptico. Ninguna cosa es más cierta o más falsa, Seguir leyendo “El Escepticismo, la Certeza de la Existencia y la Iluminación Divina en San Agustín” »

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y el Estado Ideal

1. Contexto Histórico y Cultural de Platón

El siglo V a. C. fue la época de esplendor de Atenas. El demos (pueblo) se fortaleció gracias a la democracia, surgida tras las victorias contra los persas. Los atenienses, con sus leyes emanadas del ágora (asamblea pública), consolidaron su poder.

Pericles impulsó la justicia social y la vida política, creando un sentimiento de consagración a la polis y sus instituciones. Sus reformas legislativas recortaron los poderes del Areópago (consejo de Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y el Estado Ideal” »

Alma y Conocimiento en Platón: Dualidad y Trascendencia

El Alma en la Filosofía de Platón

La existencia es una vida que el hombre vive en el mundo, pero el lugar vivencial del hombre no está formado solo por el mundo, sino también por el yo. Platón, para explicar el origen del mundo, utiliza la noción de creación; pero, para explicar el origen del yo, utiliza la de encarnación.

Esta noción pertenece a la teoría del alma, que es la teoría fundamental de su antropología. Estas dos teorías están estrechamente relacionadas con la teoría de las Seguir leyendo “Alma y Conocimiento en Platón: Dualidad y Trascendencia” »