Archivo de la categoría: Filosofía

Nietzsche: Crepúsculo de los Ídolos y la Transvaloración de los Valores

Cómo se filosofa a martillazos

1.1 Un nuevo estilo para una nueva filosofía

La nueva filosofía necesita un nuevo estilo para poder romper con lo que hasta ahora ha sido el común denominador de la tradición filosófica. La idea de verdad no se puede eliminar con un lenguaje que pretenda afirmar otra verdad diferente, seguimos teniendo una verdad y así con la lógica, razón, moral… Por tanto, será necesaria otra forma de proceder y esta es la del martillo que, con un golpe seco y duro, rompe Seguir leyendo “Nietzsche: Crepúsculo de los Ídolos y la Transvaloración de los Valores” »

San Agustín de Hipona: Fe, Razón y Conocimiento en la Patrística

San Agustín de Hipona: Marco Histórico y Contexto Filosófico

San Agustín se sitúa en la frontera entre dos mundos: el clásico grecorromano y la era cristiana. Considerado el último pensador antiguo y el primer gran filósofo cristiano, desarrolla su actividad intelectual durante el periodo histórico del Bajo Imperio Romano (siglos IV-V). Esta época se caracteriza por un fuerte descenso demográfico, una progresiva ruralización de la población producida por la decadencia de las ciudades, Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Fe, Razón y Conocimiento en la Patrística” »

Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Surgimiento del Superhombre

Este filósofo, de la segunda mitad del siglo XIX, llevó a cabo la crítica más radical que se haya hecho en occidente contra la «cultura establecida». Su pensamiento es contrario a todo tipo de razón lógica y científica, por lo que se le puede tildar de irracional, aunque en realidad es un vitalista. Nietzsche parte de que la cultura occidental es decadente porque se opone a la vida, a los instintos, empeñada en instaurar Seguir leyendo “Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental” »

Glosario de Términos Fundamentales en el Pensamiento de Platón

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica

Alma: Realidad inmaterial e inmortal, distinta y prisionera en el cuerpo. Se distingue de este por origen, naturaleza y destino. El cuerpo es como la cárcel del alma, unida a él de modo accidental. Consta de tres partes: alma racional (inmortal), alma irascible y alma concupiscible (mortales).

Bien: Cúspide de la jerarquía de las Ideas, confiere orden, belleza, verdad e inteligibilidad. Como el sol ilumina el mundo físico, la Idea de Bien hace inteligibles Seguir leyendo “Glosario de Términos Fundamentales en el Pensamiento de Platón” »

Cristianismo y Filosofía: Relaciones, Desarrollo y Figuras Clave

Cristianismo y Filosofía

Las relaciones entre **filosofía** y **cristianismo**, así como el mismo proceso de constitución del pensamiento cristiano, no han sido entendidos unívocamente, sino que suscitaron duras controversias ya desde el siglo II.
En el presente tema vamos a limitarnos a plantear los problemas iniciales de la elaboración del pensamiento cristiano, desde el siglo I al V de nuestra era. Coinciden con el progresivo desarrollo del cristianismo hasta convertirse en el movimiento Seguir leyendo “Cristianismo y Filosofía: Relaciones, Desarrollo y Figuras Clave” »

Presocráticos y Sofistas: Orígenes del Pensamiento Filosófico Occidental

Los Sofistas y Sócrates: El Giro Antropológico en la Filosofía

Después de las Guerras Médicas, los filósofos comenzaron a interesarse por el hombre y no tanto por la naturaleza. Con el auge de la democracia, se buscaba la educación de los ciudadanos. El objetivo de los sofistas era enseñar a cambio de unos honorarios. Desarrollaron un pensamiento relativista y escéptico que tomaba como punto de partida:

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset

Arrojado

Arrojado: metáfora con la que se quiere sugerir que nuestro yo no se ha dado a sí mismo ni ha elegido su vida, que no ha elegido su mundo, ni el momento de entrar en él. Es la palabra que utiliza Ortega para expresar que estamos en un mundo, en un aquí y en un ahora, que no hemos elegido.

Conocimiento

Conocimiento: cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo de la primera categoría de la vida. La teoría del Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Ortega y Gasset: Vida, Verdad y Perspectiva

Ortega y Gasset

Contexto

La filosofía española no avanza por la realidad política en España. Se queda bloqueada respecto a Europa. Los filósofos, hartos de esta situación, crean un proyecto educativo de reconstrucción, el cual sigue la cultura neoescolástica que se daba en los monasterios y se seguía en la filosofía aristotélico-tomista.

Se crea una encíclica que se llamaba Quanta Cura que condenaba el indiferentismo. Se funda el krausismo, un movimiento de renovación que busca una fundamentación Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Verdad y Perspectiva” »

Corrientes Filosóficas de la Antigüedad y el Ascenso del Cristianismo: Impacto en el Imperio Romano

Corrientes Filosóficas de la Antigüedad

1. Escepticismo

Fundado por Pirrón de Elis, quien promovió la Ataraxia (indiferencia ante el mundo) como ideal de vida a través del conocimiento. Sus fundamentos son gnoseológicos, sosteniendo que nada se puede conocer con certeza en esta vida, y que los resultados de las cosas son inciertos. Por lo tanto, nada debería afectarnos (apatía). El resultado final de este escepticismo es la indiferencia hacia las cosas y sus consecuencias.

2. Epicureísmo

Fundado Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas de la Antigüedad y el Ascenso del Cristianismo: Impacto en el Imperio Romano” »

Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto y el Método Dialéctico

Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto

La filosofía de Hegel gira en torno al concepto de Absoluto. Se podrían destacar las siguientes características del Absoluto:

  1. El Absoluto es todo lo real. Esto quiere decir que Hegel cree que la realidad conocida y el Absoluto son lo mismo. La realidad se refiere a toda manifestación humana, individual o colectiva, a la existencia de la naturaleza y sus leyes, y a Dios. Lo anterior quiere decir, pues, que para Hegel la realidad es ella misma Seguir leyendo “Idealismo y Dialéctica en Hegel: Explorando el Absoluto y el Método Dialéctico” »