Archivo de la categoría: Filosofía

Conceptos Clave de Nietzsche y su Influencia en Ortega y Gasset

Conceptos de Nietzsche

Decadentes: Son todos aquellos individuos incapaces de asumir la realidad del devenir. Algunos no pueden ser dueños de sus intentos y son arrastrados al caos y a la autodestrucción. Otros muchos son enfermos, débiles, domesticados, que han optado por negar, por reprimir la vida y sus manifestaciones, por aniquilar los instintos más primordiales y por inventar trasmundos imaginarios consoladores. Hay a la base un déficit fisiológico, una voluntad de poder debilitada que Seguir leyendo “Conceptos Clave de Nietzsche y su Influencia en Ortega y Gasset” »

El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave

El Sentido Axiológico en la Filosofía de Nietzsche: El Eterno Retorno

La tesis del eterno retorno es la expresión de la máxima reivindicación de la vida. Es la suprema fórmula de fidelidad del sí a la vida. Con esta tesis, Nietzsche hace de la vida lo absoluto, pues se trata de decidir cuál es el valor del mundo.

La idea del eterno retorno es el eje central de la “nueva moral”: si el instante presente va a repetirse una y otra vez, lo lógico sería intentar que cada instante fuera de Seguir leyendo “El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave” »

El Vitalismo de Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche y el Vitalismo

Se denomina vitalismo a la corriente filosófica que gira en torno al concepto de la vida. Se puede entender desde dos perspectivas: la biológica y la biográfica, es decir, la vida como experiencia existencial. Su representante más destacado es Friedrich Nietzsche.

El Pensamiento Filosófico de Nietzsche: Una Crítica a la Tradición Occidental

Según Nietzsche, Platón instauró el error dogmático más duradero y peligroso: la idea del espíritu puro y el bien en sí. Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

El primer Wittgenstein: Atomismo lógico y la estructura del lenguaje

1. Hechos y proposiciones: La forma lógica

El Tractatus Logico-Philosophicus es la primera obra, breve y difícil, de Wittgenstein. Incluso en su forma literaria, expresa el ideal logicista de este primer periodo de su pensamiento. Las diversas proposiciones están numeradas en un orden jerárquico deductivo, como si fuera un tratado de lógica formal en el que de unos cuantos axiomas se deducen sucesivamente postulados y corolarios. Sin embargo, esto da al escrito un carácter aforístico que ha Seguir leyendo “El primer Wittgenstein: Atomismo lógico y la estructura del lenguaje” »

Dualismo Platónico: Ideas, Conocimiento, Alma y Ética

Ontología

Para responder al problema del cambio propuesto por Parménides y Heráclito, Platón recurrirá al dualismo como mejor modelo. El mundo de las ideas (sin cambio) y el mundo sensible (con cambio). Es decir, la esencia de las cosas no cambia. La verdadera realidad son las ideas, el mundo de lo sensible es una copia. La relación entre las ideas y las cosas es sencilla:

Explorando la Teoría del Conocimiento: Sujeto, Objeto y Proceso Cognitivo

Teoría del Conocimiento: Una Exploración Profunda

La teoría del conocimiento examina la intrincada relación entre un sujeto cognoscente y un objeto conocido. Esta relación es fundamental, ya que no existen sujetos y objetos de forma aislada, sino que su existencia se define en el acto mismo del conocimiento. Aunque todos los entes pueden ser conocidos, solo aquellos dotados de facultades cognoscitivas pueden conocer activamente.

El Objeto del Conocimiento

El objeto es todo ente que está siendo Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Sujeto, Objeto y Proceso Cognitivo” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Metafísica, Escepticismo, Realismo y Relativismo

Metafísica

El origen de la metafísica, como indagación acerca de las primeras causas del origen de las cosas, ya aparece en los inicios de la filosofía, incluso antes de Aristóteles. Él mismo lo advertía: «los mitólogos, en algún sentido, son también filósofos, pues se ocupaban también de los primeros principios y de la posibilidad de una realidad más allá de lo físico».

Sin duda, muchos ejemplos apuntan a una incipiente pero clara conciencia simbólica sobre una vida en el más allá. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Metafísica, Escepticismo, Realismo y Relativismo” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional

En su crítica a la metafísica tradicional, Nietzsche (en adelante, N) se opone a la concepción platónica de la realidad. Platón entendía la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando la existencia de esencias como la verdadera naturaleza de las cosas. Esta visión llevó a una distinción entre una realidad verdadera y superior, y otra falsa e inferior. Según N, la «invención» de este mundo superior es producto del resentimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre” »

El Pensamiento de Nietzsche: Una Revolución Filosófica

La Filosofía a Martillazos: Rompiendo con la Tradición

La filosofía de Nietzsche no pretende convencer de la verdad de lo dicho; el lector se ve obligado a crear una propia interpretación. Cercano a la Ilustración y defensor de la liberación del ser humano de toda esclavitud, no era demócrata (creía en la existencia de hombres superiores) ni liberal.

Crítica a la Cultura Occidental

Según Nietzsche, la cultura occidental ha sido fundada por hombres que, por interés propio, desprecian lo sensible Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Una Revolución Filosófica” »

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre.

Nietzsche sufrió como enfermo durante muchas ocasiones en su vida. Y sin embargo, o quizá por eso, fue vitalista convencido. Schopenhauer influyó ciertamente en Nietzsche. Schopenhauer había postulado la voluntad de vivir como la fuerza que impulsaba a todos los seres vivos a explayarse en su existencia. Vivir y autoafirmarse eran los grandes impulsos del hombre, pero ni la ascesis ni la experiencia Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral” »