Archivo de la categoría: Filosofía

Concepto de ciencias

La dialéctica se relaciona con la gnoseología.
La dialéctica en el mito de la anamnesis plantea como problema principal en meón (al hombre no le es posible buscar ni lo que sabe ni lo que no sabe. Para resolver este problema platón recurre al mito según el cual no se puede aprender nada ya que aprender consiste en recordar lo que ya sabíamos. Entonces como sabemos lo q recordamos ? Para resolver esta pregunta relega en la afirmación de la preexistencia del alma humana en un cosmos anterior Seguir leyendo “Concepto de ciencias” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Voy a realizar un comentario ontoepistémico del libro VII de la República – 1. Platón nacíó en Atenas el año 427 a.C. Procedía de una familia de nobles; como otros jóvenes de su condición social, estuvo dirigido hacia la política. Es su interés hacia la política lo que le conduce hacia la filosofía. Los 8 años que permanece al lado de Sócrates dejaron en él una huella indeleble. Al ser su maestro condenado a muerte (año 399) huye de Atenas y se refugia en Megara,  en casa de otro Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

5. TEORÍA DEL ESTADO JUSTO Y DEL FILÓSOFO GOBERNANTE:

En esta redacción, se da por sentado que se puede conseguir un Estado justo que
garantice la felicidad de todos sus miembros, pero esto lleva a plantearnos varias
preguntas: ¿Es la democracia un buen sistema de selección? ¿Cuál es el perfil del buen
gobernante?
¿Qué relación hay entre las 3 clases sociales? A lo largo de esta redacción
trataremos de exponer la postura de Platón en relación con estas cuestiones. Por lo
tanto, el núcleo Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

tema 1 2 3

TEMA 2:


EXPECTICISMO Y RELATIVISMO (TRUMP)

Son las 2 posiciones fundamentales que caracterizan el pensamiento sofista.
Frente al dogmatismo y el agotamiento de los modelos de explicación de los autores presocráticos, los sofistas se opusieron a la idea de una verdad objetiva y universal para todos. Su expecticismo consistía en afirmar que no existe una verdad objetiva y universal, y el relativismo consiste también en afirmar la imposibilidad de un conocimiento de carácter universal. No hay un Seguir leyendo “tema 1 2 3” »

Definición de educación en ciencias sociales

Antropología:


Platón considera al ser humano como un alma encarnada en un cuerpo. Esta uníón entre cuerpo y alma es accidental y transitoria. La “psyche”, por medio del recuerdo, se libera del cuerpo para recuperar el conocimiento del mundo de las ideas, en especial la idea del Bien en sí. De esta forma, el hombre recupera el conocimiento esencial y final de sí mismo. Platón considera que el alma está constituida en una estructura tripartita que simboliza a través de un aviso y un corro Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »

Que significa tanatico

Influencias que rechaza:


Sócrates represión de los instints.Plató Nihilismo porque consuma la subordinación de la vida en las Ideas.

Cristianismo:

es el modelo de la moral de esclavo. Hace a todos igual porque considera todos pecador. Platonismo para el poblé.Déu es la mentira más duradera.

Descartes y la tradición racionalista:

Identifican ser y pensarlo vida está más allá del pensamiento, que está subordinado a la vida. Nietzsche conocía irregularmente la historia de la filosofía. Seguir leyendo “Que significa tanatico” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

SOFISTAS
Los sofistas eran extranjeros de Atenas y fueron los primeros en enseñar oratoria y la retorica
para poder formar a los ciudadanos en la democracia.
La mayoría defienden el escepticismo epistemológico, es decir, que la verdad es relativa, por lo
que es diferente en cada uno de los seres humanos. Como consecuencia también defienden el
relativismo moral, según el cual el bien depende de la cultura o de la persona. Finalmente
creen en el convencionalismo de las leyes, que consiste en que somos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El hombre como imagen de Dios San Agustín

Búsqueda de la felicidad
– Objetivo de la filosofía y religión cristiana.
– Averiguar el camino que conduce a ella.
Búsqueda de la verdad
Escepticismo Agustiniano

1. Duda pasajera y temporal. Surge la certeza.
2. Verdad de certeza inmediata: el pensar.
3. Limitación de la razón humana: Para alcanzar las verdades inteligibles, el
hombre tiene que ser iluminado (fe). La verdad inteligible y la verdad
misma son descubrimientos de la razón. Requiere la afirmación de otro
camino.

El camino de la interioridad Seguir leyendo “El hombre como imagen de Dios San Agustín” »

Objetivismo, perspectivismo, circunstancialismo y raciovitalismo Ortega

APROXIMACIÓN GENERAL A LAS CORRIENTES Fª DEL S.XX
En la época del s. XX cabe destacar que había muchas corrientes diferentes, con sus temáticas y sus
diferentes metodologías.
Algunas de estas corrientes son: el vitalismo, que es una corriente que da prioridad a los valores
vitales sobre lo racional, Nietzsche es un de los defensores de esta corriente; el historicismo de
Dilthey consideraba a la historia clave de la compresión humana ya que el al humano hay que
conocerlo individualmente; el existencialismo Seguir leyendo “Objetivismo, perspectivismo, circunstancialismo y raciovitalismo Ortega” »

Filosofía, cosmovisión, conocimiento, lenguaje, apariencia, sentido, ser, existir, realidad















·
Metafísica (más allá de la física) es un saber De la realidad en un sentido profundo. Su objetivo es la realidad, que está Constituida por el conjunto de todo lo que existe y esta realidad se distingue En sentido restrictivo (La Realidad es todo lo que nos rodea y de lo que podemos sacar una experiencia. Ej:  un átomo, un árbol o unos planetas, Esto corresponde con la concepción científica de la realidad física o material) Y en sentido amplio (La Realidad es todo cuánto existe, tanto Seguir leyendo “Filosofía, cosmovisión, conocimiento, lenguaje, apariencia, sentido, ser, existir, realidad” »