Archivo de la etiqueta: Ortega raciovitalismo

Objetivismo, perspectivismo, circunstancialismo y raciovitalismo Ortega

APROXIMACIÓN GENERAL A LAS CORRIENTES Fª DEL S.XX
En la época del s. XX cabe destacar que había muchas corrientes diferentes, con sus temáticas y sus
diferentes metodologías.
Algunas de estas corrientes son: el vitalismo, que es una corriente que da prioridad a los valores
vitales sobre lo racional, Nietzsche es un de los defensores de esta corriente; el historicismo de
Dilthey consideraba a la historia clave de la compresión humana ya que el al humano hay que
conocerlo individualmente; el existencialismo Seguir leyendo “Objetivismo, perspectivismo, circunstancialismo y raciovitalismo Ortega” »

La vida es la realidad radical

TEMA 14: LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA EN EL Siglo XX: Ortega
Y Gasset
– Los temas de la filosofía orteguiana
– Realismo e Idealismo
De acuerdo con Ortega, la historia de la metafísica puede dividirse en dos grandes etapas:
Realismo de los antiguos e idealismo de los modernos. Ambas etapas tienen dos maneras muy diferentes de interpretar la realidad.
Para el Realismo, la realidad tiene una existencia objetiva e independiente del individuo que la contempla. Para los autores antiguos, como Platón o Aristóteles, Seguir leyendo “La vida es la realidad radical” »

El perspectivismo de niche Ortega

En el Pensamiento de Ortega podemos distinguir tres etapas: el objetivismo, el perspectivismo y el raciovitalismo.

el objetivismo, Ortega pone de manifiesto Que el pensamiento español de la época carece de rigor, pues se trata de un Pensamiento subjetivista perdido en disputas intelectuales estériles. El ideal Orteguiano en este momento puede traducirse como una reconducción del Pensamiento español carente de método y rigor para evitar precisamente el Desfase que manifiesta con Europa.
Ortega Seguir leyendo “El perspectivismo de niche Ortega” »

Perspectivismo y raciovitalismo

(4)


El historicismo de Dilthey. Este pensador distinguíó las ciencias de la naturaleza de -las ciencias del espíritu, y consideraba que estas últimas tienen como objeto al hombre, a la sociedad y a la historia. Dilthey creía que la razón humana es histórica, y pensaba por ello que los sistemas y las ideas cambiaban según las épocas, por ello propónía el interés de una historia de las ideas como modo de conocer la cultura,

(5)
El neokantismo alemán. Aunque Ortega se desmarcó de esta corriente Seguir leyendo “Perspectivismo y raciovitalismo” »

Vida como realidad radical la unidad del yo y las cosas

1.LA


 VIDA COMO REALIDAD RADICAL 
Para Ortega la filosofía es, al mismo tiempo, la reflexión sobre la realidad y el intento de clarificar nuestra vida , entendida como proyecto y quehacer con las cosas

1.1.LA


 UNIDAD DEL YO CON LAS COSAS 
 El sujeto y el objeto del conocimiento son inseparables. 
Ortega crítica dos formas tradicionales de entender el conocimiento :
– crítica al Realismo . La realidad son todas las cosas mismas con independencia del sujeto que las conoce. 

Ideas y creencias Ortega

Perspectivismo y raciovitalismo


El perspectivismo de Ortega señala el pundo de vista individual, el «yo» y las circunstancias». La vida es lo que tú decides, por lo que » yo soy yo y mis circunstancias «. Solo desde la ciscunstancia se contempla el mundo, y dado que cada uno tiene sus circunstancias hay tantas perspectivas como individuo. Cada cual tiene que ser fiel a su punto de vista dado que las opiniones de una persona son valiosas. La realidad es el conjunto de todas (contrario a Platón) Seguir leyendo “Ideas y creencias Ortega” »

Perspectivismo y raciovitalismo

El pensamiento de Ortega arranca de la “vida concreta” como realidad Radical y fundamental . En este sentido Ortega se distancia tanto del Realismo como Del idealismo.La crítica que hace al Realismo engloba tanto el Realismo antiguo como la ciencia positiva. Al primero le critica porque supone que la verdadera Realidad son las“cosas en sí”. A la ciencia la critica porque presupone la existencia de Una razón absoluta, autónoma e independiente del sujeto;porque presupone la Existencia Seguir leyendo “Perspectivismo y raciovitalismo” »

Método del subjetivismo

1. CONOCIMIENTO


Rasgos De su filosofía.
En Su obra ¿Qué Es la filosofía? Define a esta disciplina como el estudio radical de la totalidad del Universo y presenta sus principios fundamentales:
a) Principio de Autonomía: consiste en que el filósofo no debe partir de creencias Previas sino que
debe admitir como verdadero sólo aquello Que se le muestre con evidencia.
b) Principio de universalismo: Las ciencias se interesan por una parte de la realidad mientras que La
filosofía lo hace por Seguir leyendo “Método del subjetivismo” »

La filosofía de José Ortega y Gasset en el contexto filosófico-español contemporáneo.

1. La filosofía de José Ortega y Gasset en el contexto filosófico-
español contemporáneo. Ortega y el regeneracionismo.

 La vocación regeneracionista de Ortega y Gasset: El siglo XX español, donde se encuadra esta filosofía, está marcado

 por un espíritu de superación que, frustrado por una política frecuentemente caótica, tuvo su más exitosa expresión

 en el regeneracionismo de Joaquín Costa. En principio estuvo asociado al Krausismo y a la Institución Libre de Enseñanza,

 y luego Seguir leyendo “La filosofía de José Ortega y Gasset en el contexto filosófico-español contemporáneo.” »

Que es raciovitalismo

Ortega, en la última etapa de su pensamiento, que Ferrater Mora sitúa a partir de 1923, se dedica a insistir en los aspectos técnicos de su filosofía; y es precisamente en esta  época cuando desarrolla con más amplitud su posición ante el conocimiento que se conoce con el nombre de raciovitalismo. Históricamente, en el mundo occidental, y desde Grecia, el conocimiento se ha entendido solamente como el resultado de la actividad del pensamiento cuando se orienta a conocer la naturaleza Seguir leyendo “Que es raciovitalismo” »