Archivo de la categoría: Filosofía

Que significa tanatico

PROBLEMA MORAL Nietzsche:


Sócrates y Platón son los grandes corruptores de la filosofía. Dialéctica y la racionalidad como únicos caminos hacia la virtud. Su hombre abstracto se desvincula de sus instintos. Esta invención del bien desvaloriza este mundo y favorece el espíritu de decadencia (temor a los instintos y miedo a la vida)
. Nietzsche defiende el mundo sensible, el verdadero, y coincide con Heráclito que dice que el ser inmutable es una ficción vacía. El platonismo produce una inversión Seguir leyendo “Que significa tanatico” »

Filosofía

FILOSOFÍA DE LA FE Y RAZÓN
San Agustín aúna estos dos términos en su filosofía: fe y razón, ambas van a buscar la verdad revelada por Dios,
dando prioridad a la fe, que mediante la iluminación divina el hombre ha recibido y que es la base de la religión
cristiana; la razón contribuye a entender y a comprender mejor la fe. San Agustín plantea la primera gran
síntesis medieval entre cristianismo o filosofía fe y razón. Para aclarar cómo funciona la razón con respecto a la
fe, propone dos Seguir leyendo “Filosofía” »

filosofia

Aristóteles

Aristóteles (384-322 a.C) nacido en Macedonia, siempre estuvo cargado de intrigas y sucesos de interés, este fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus obras fundamentales de ética (Nicómaco, Eudemo, Gran moral) y de política (La política).

Naturaleza y metafísica

La naturaleza tiene distintas acepciones, por naturaleza entiende la totalidad de lo real. Concepto natural frente artificial.

Investigación retroprospectiva

Aristóteles y Platón han sido dos de los filósofos mas importantes, que han transcendido con sus escritos a nuestra cultura, pero que a cerca de ellos encontramos varias diferencias y similitudes. La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y la metafísica de Aristóteles es que para el primero, los conceptos son ideas, y para este segundo, son formas.
De acuerdo con la epistemología: Para Aristóteles que las «formas» no sean eternas ocasiona una gran diferencia entre estos dos Seguir leyendo “Investigación retroprospectiva” »

contextualizacion

. CONTEXTUALIZACIÓN El Sistema filosófico de Hegel es el último de los «grandes relatos». El «Idealismo Absoluto” que plantea el desarrollo dialéctico de la idea, termina por reconocer el «Espíritu Absoluto” como el → «fin de la Historia», identificando lo «real» con lo «racional». Este no tardó en encontrar críticas en la Izquierda hegeliana, invirtiendo el Idealismo de Hegel, pues éste auspiciaba la disolución del hombre en la idea. 1. Marx, por ejemplo elaborará una → filosofía Seguir leyendo “contextualizacion” »

Concepto de educación según nassif

POLIS:


SÓCRATES Y PLATÓN, POR UN LADO Y LOS SOFISTAS POR OTRO SEPARARON LA
NATURALEZA Y LA SOCIEDAD. ARISTÓTELES DefiníÓ AL SER HUMANO POR NATURALEZA
COMO ZOON POLITIKON, UN SER VIVO QUE NECESITA VIVIR CON OTROS EN COMUNIDAD.POLIS SIGNIFICA, ADEMÁS DE «CIUDAD», UNA COMUNIDAD HUMANA QUE SEVA CREANDO Y VA CRECIENDO DE MANERA NATURAL. ESE INCREMENTO, ALO LARGO DEL TIEMPO DIÓ LUGAR A LAS GRANDES CIUDADES Y LOS ESTADOS. LOS HUMANOS, MEDIANTE
GUERRAS O CON ACUERDOS HAN CONSTRUIDO LEYES Y SISTEMAS Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Platón tiene una concepción dualista del ser humano: el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma.
Este punto de vista se conoce en filosofía como dualismo antropológico ,. Influenciado por la filosofía pitagórica Platón considera la uníón de alma y cuerpo como puramente accidental. El alma es considerada inmortal e inmaterial, y tiene prioridad sobre el cuerpo: es lo que constituye nuestro “yo”, nuestro verdadero ser, hasta el punto de que en ocasiones Platón llega a afirmar que Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Que significa tanatico

3.- CRÍTICA DESTRUCTIVA A LOS VALORES TRADICIONALES: LA MUERTE DE Dios.-

Nietzsche parte de este supuesto: la cultura occidental está viciada desde su origen. Es una cultura decadente ya que es racional y dogmáJca, es una cultura que se opone a la vida, a los insJntos, que sólo está preocupada de instaurar la racionalidad a toda costa. Es, por tanto, necesario criJcar todo este dogmaJsmo para eliminar el error de base y esta críJca debe abarcar la moral, la filosoOa y la religión.

3.1. CRÍTICA Seguir leyendo “Que significa tanatico” »

filox


-Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.

Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? 

Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.>> 

(PLATÓN, República, Libro VII) 

1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico

Contexto socio-cultural


Durante el siglo VI tuvo lugar en Seguir leyendo “filox” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

ANTROPOLOGÍA →


Nos hemos ocupado de las sustancia naturales, ahora nos ocuparemos de las sustancias vitales, fundamentalmente del hombre. Se trata de entender cuál es la sustancia de ese ser tan cambiante que es el hombre, su esencia. Así, la uníón de cuerpo y alma es una uníón sustancial. En Platón, cuerpo y alma eran una uníón accidental y antinatural, donde el conocimiento pertenecía de manera exclusiva al alma . 

Para Aristóteles alma y cuerpo son una sustancia llamada Hombre, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »