Archivo de la categoría: Filosofía

Comparaciones: Marx y Nietzsche

Comparaciones: Marx y Nietzsche

Comparaciones: Marx y Nietzsche: Marx y Nietzsche son dos filósofos del siglo XIX de filosofía alemana contemporánea. La filosofía contemporánea se preocupaba principalmente por el éxito de la ciencia y la preocupación del hombre concreto. Ambos son autores de lengua alemana y tuvieron una formación similar, ya que ninguno estudió inmediatamente filosofía; estudiaron filología y derecho y jurisprudencia. Ambos analizaban y denunciaban la alienación sufrida Seguir leyendo “Comparaciones: Marx y Nietzsche” »

Platón y sus conceptos: Ideas, Dialectica, Justicia, Estado, Educación, Gobernante, Hombre, Alma, Ambito Inteligible/Sensible, Bien

CONCEPTOS: IDEA

Las ideas (eidos) en Platón son «esencias», «aquello por lo que una cosa es lo que es». Las ideas son verdaderas «sustancias» que gozan de las características del Ser de Parménides: cada Idea es única, eterna e inmutable. Se encuentran jerarquizadas: la idea suprema es la Idea del Bien; luego las Ideas éticas, las Ideas estéticas, las Ideas matemáticas y finalmente las Ideas de las cosas. Platón critica la teoría de las Ideas en Parménides. Si la Idea es «participada» por Seguir leyendo “Platón y sus conceptos: Ideas, Dialectica, Justicia, Estado, Educación, Gobernante, Hombre, Alma, Ambito Inteligible/Sensible, Bien” »

Aristóteles: Categorías, Crítica a la teoría de las ideas de Platón, Materia y forma, Actualidad y potencialidad, El cambio, Las 4 causas, Lógica, Ciencias, Teoría del alma, Ética, Política, San Agustín: Razón y fe, Teoría del conocimiento, Dios y creación, Hombre, libertad e historia

ARISTÓTELES

Categorías

4 más de atribuir o decir algo de algo. Todo lo real se puede predicar y entra en el ámbito de categoría. Distinción, uso existencial y uso predicativo del ser (lo existente son individuos particulares y concretos). 2 categorías de sustancias: sustancia 1 (individuos concretos) y sustancia 2 (esencia de individuo/categoría). Las categorías se pueden reducir a sustancia o accidente.

Crítica a la teoría de las ideas de Platón

No se pueden separar cosas íntimas como Seguir leyendo “Aristóteles: Categorías, Crítica a la teoría de las ideas de Platón, Materia y forma, Actualidad y potencialidad, El cambio, Las 4 causas, Lógica, Ciencias, Teoría del alma, Ética, Política, San Agustín: Razón y fe, Teoría del conocimiento, Dios y creación, Hombre, libertad e historia” »

Metafísica: Teoría de las ideas

METAFÍSICA (Teoría de las ideas)

Platón divide la realidad en 2 mundos. El humano nace en el mundo sensible que se basa en opiniones y creencias particulares y donde las ideas no son más que meras copias de la idea real que es la que da el ser a las cosas.

Más tarde, a través de un proceso de conocimiento, el humano llega al mundo inteligible donde conoce la idea real, la idea universal que existe independientemente de las cosas. Esta idea es única, eterna, inmutable e inalterable y sólo es Seguir leyendo “Metafísica: Teoría de las ideas” »

Lacan y Descartes

Ortega y Gasset

Realidad radical: el objeto de la filosofía para Ortega y Gasset es la vida, y la vida no es otra cosa que la realidad radical, es decir, la suma de los objetos que nos rodean y de nosotros mismos, al tiempo que convivimos con estos objetos. Ortega llegará a afirmar que el dato
radical más importante es la coexistencia del mundo con el yo.

Razón vital: Cuando Ortega habla de razón no lo hace refiriéndose al sentido clásico del término, la razón es cualquier acción de carácter Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

La física

Aristóteles defiende una única realidad que es la physis y la divide en un mundo supralunar que es el de los astros y un mundo sublunar que es el de la tierra y está compuesta por cuatro elementos. La física estudia la physis y la metafísica estudia lo que la hace real.

Aristóteles defiende la teoría hilemórfica: los seres se componen de materia, de lo que están hechos, y forma, su esencia es decir lo que les hace ser lo que son. Distinguirá la sustancia primera es decir el individuo Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Que significa tanatico

Inocencia del devenir 

La filosofía tradicional ha sentido siempre un rechazo al devenir debido al carácter cambiante, persiguiendo ilusoriamente el ideal de una realidad superior que poseyera los caracteres contrarios a los de este mundo cambiante. Para estos filósofos, el incesante cambio de las cosas ha sido algo molesto que no coincidía con las carácterísticas que debía tener la verdadera realidad: inmutabilidad, eternidad y universalidad.

Frente a esta actitud de rechazo, Nietzsche afirma Seguir leyendo “Que significa tanatico” »

Conceptos actuales de salud y enfermedad

1. La crítica de Nietzsche a la civilización occidental:


Nietzsche comparte con Marx y Freud la actitud de sospecha y denuncia , buscar el fondo escondido de de la cultura occidental, la cual ha adoptado desde su origen una actitud de negación y ha defendido unos valores morales que ya no sirven. Así, desde una perspectiva vitalista, la obra de Nietzsche será una crítica implacable y radical contra el sistema de ideas y valores de Occidente. Invoca la necesidad de un hombre nuevo, que se levante Seguir leyendo “Conceptos actuales de salud y enfermedad” »

Aristóteles

1.1.1.- La concepción aristotélica de la naturaleza

 
Aristóteles define la naturaleza o fisis como principio interno del movimiento que se da en los 
seres naturales, éstos poseen en sí mismos el origen o principio de su propia actividad, de sus 
cambios y movimientos. 
La naturaleza es principio interno del movimiento, a la naturaleza de cada cosa pertenecen 
ciertas capacidades de actuación cuyo destino es actualizarse. Todos los seres naturales 
tienden a actualizarse o alcanzar la perfección Seguir leyendo “Aristóteles” »

Concepto de educación según nassif

JUSTIFICACIÓN DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN

El tema del texto no puede entenderse sin una justificación ontológica, epistemológica, antropológica y ético-política de la filosofía platónica.

Platón dividíó la realidad en dos mundos: el Mundo de las Ideas (real) y el Mundo Sensible (aparente). Platón llamó Ideas o Formas a las esencias objetivas de los seres, a los universales subsistentes, a los modelos de la realidad sensible y a la forma única de lo múltiple. Por ello Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »