Archivo de la etiqueta: Definición de educación según coppermann

Concepto de educación según nassif

  Rousseau:  Libertad  e  Igualdad Filósofo  de  la  Ilustración  Francesa  del siglo  XVIII, Rousseau,  trató  de  comprender  la  realidad  social  de  su  tiempo,  que  veía  como problemática, y profundamente injusta, egoísta y desigual. Cuando el hombre vivía de forma primitiva, vivía en armónía con la Naturaleza que le rodeaba. La tierra y sus frutos pertenecían a todos, y el hombre vivía ocioso y siempre rodeado   de   peligros,   pero   vivía   Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

DIALÉCTICA:


La dialéctica es un método. Consiste en el diálogo, la capacidad de dar y recibir explicaciones de las cosas. Es un método de investigación que desarrolla la mayéÚtica socrática, combinación de síntesis y análisis, o un camino de ascenso y descenso.

Síntesis: el alma asciende a la multiplicidad de las cosas del mundo sensible a la idea de que son copias y una vez ahí va escalando de una idea a otra hasta llegar a la idea de Bien. Solo cuando esto ocurre hemos llegado a saber Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

SOFISTAS
Los sofistas eran extranjeros de Atenas y fueron los primeros en enseñar oratoria y la retorica
para poder formar a los ciudadanos en la democracia.
La mayoría defienden el escepticismo epistemológico, es decir, que la verdad es relativa, por lo
que es diferente en cada uno de los seres humanos. Como consecuencia también defienden el
relativismo moral, según el cual el bien depende de la cultura o de la persona. Finalmente
creen en el convencionalismo de las leyes, que consiste en que somos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Definición de educación según nassif

Los pluralistas


Empédocles: amigo de Parménides, establece la teoría de los cuatro principios: agua, aire, fuego y tierra, siendo la realidad que nunca cambia. Las cosas naturales son combinaciones matemáticas y estas se rigen por dos fuerzas: el amor y el odio o discordia. El ser no es 1 sino una pluralidad, cuatro elementos.

Anaxágoras:


La pluralidad es infinita, cualitativa y de distintas sustancias. Para este no solo existen cuatro elementos sino tantos elementos primigenios como tipos de Seguir leyendo “Definición de educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

Sobre Idea de una historia universal con propósito cosmopolita


Introducción


La Historia es una de las preocupaciones centrales de la filosofía kantiniana. Kant es uno demlos primeros autores de la Historia de la Filosofía que se hace plenamente consciente de su presente histórico. En la obra que vamos a analizar aparecen rasgos típicamente ilustrados, entre los cuales hay que subrayar dos:

Autonomía:


como el mismo Kant afirma, la ilustración ¨es la salida del hombre de su autoculpable minoría Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

Racionalismo. Esta corriente filosófica se desarrolló aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII, sus representantes significativos fueron: René Descartes, siendo este el principal, Baruch de Spinoza y, Leibniz; esta corriente establecíó como premisa la razón para el conocer, a saber, -la razón- es el medio que legitima el conocimiento que adquiere el ser humano permitíéndole descubrir la verdad, por lo que, a la razón se le debe tener plena confianza, caso contrario a los sentidos, Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Definición de educación según nassif

1º DEFINICIÓN Y CarácterÍSTICAS DE VALOR. DISTINTAS POSTURAS


Es un criterio mediante el cual juzgo si algo es bueno o malo. Cada uno tiene una precepción propia sobre lo que es bueno o no, según el beneficio propio. Los valores son históricos, trascienden en el tiempo, pero también se van descubriendo mediante el tiempo. Se van aprendiendo según van evolucionado. No son retroactivos, una vez lo descubres no se vuelve a él. Son racionales, tienen carácter social, son deseables y son protegibles. Seguir leyendo “Definición de educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

El pensamiento de Platón se enmarca en un siglo agitado en Grecia. Destacamos el gran esplendor económico, político y cultural, especialmente en Atenas, su ciudad natal. El SV antes de Cristo fue el foco cultural del mundo griego.  Destacan autores como Esquilo y Aristófanes. En la Acrópolis destaca el Partenón de Policleto y Praxíteles. El pensamiento platónico se vio influenciado por sofistas, presocráticos y Sócrates. Los sofistas del siglo 5 desviaron su atención desde la naturaleza Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

Rousseau

INTRODUCCIÓN


– El Siglo XVIII en Europa está marcado por la influencia de la Ilustración, un movimiento cultural que se
inició en Gran Bretaña y Francia, cuyos autores defendía el valor de la razón, la ciencia y la cultura para
luchar contra la superstición. La Ilustración confiaba en que el desarrollo de la civilización podría
contribuir al progreso de la humanidad, siendo necesario extender la educación.

– La figura de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) es un caso singular entre Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Definición de educación según nassif

JUSTPLA:


El pensamiento político de platón presenta una clara similitud entre el alma y el Estado. La estructura de la ciudad y las clases sociales tiene su reflejo en el alma, y a su vez, las partes del alma se corresponden con la estructura social. Por esta razón, cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce al mismo tiempo en la política.El tema de su obra “La República” es la justicia, tanto en el individuo como en el Estado. Platón nos ofrece un auto pía en la que el Seguir leyendo “Definición de educación según nassif” »