Archivo de la categoría: Filosofía

La Creación y la Realidad según S. Agustín y Aristóteles

DIOS

S. Agustín defiende, como no puede ser de otro modo, que el mundo ha sido creado por Dios a partir de la nada. S. Agustín rechaza el necesitarismo, la doctrina de origen neoplatónico que sostenía que la creación era un acto necesario de Dios, que en la naturaleza de Dios estaba ya el «desbordarse» su ser para producir el mundo, que el mundo es como una emanación de Dios. S. Agustín subraya, sin embargo, que Dios podía haber decidido no crear absolutamente nada. De este modo, S. Agustín Seguir leyendo “La Creación y la Realidad según S. Agustín y Aristóteles” »

El problema del conocimiento y la realidad en Nietzsche

El problema del conocimiento: Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, Seguir leyendo “El problema del conocimiento y la realidad en Nietzsche” »

Ética y valores en la filosofía antigua

Ética de mínimos

Está basada en la idea de justicia, es decir, se ocupa de derechos y deberes que deben ser respetados y cumplidos por todos los miembros de una comunidad; son normas y valores comunes y universalizables, ya que se refieren a derechos irrenunciables, por ejemplo, el derecho a la educación. Es una concepción de la ética que tiene implicaciones sociales y políticas.

Ética de máximos

Se refiere a cualquier reflexión ética que aspire a mostrar un modelo de vida plena y feliz. Seguir leyendo “Ética y valores en la filosofía antigua” »

La Educación en Platón

El conocimiento del Bien

El conocimiento del Bien es un saber no sólo teórico, sino también práctico, a1 conocer el orden del universo y la finalidad de cada cosa, el sabio es el verdaderamente capacitado para plasmar ese orden en la sociedad, para ordenar la ciudad y el alma humana. El filósofo rey es el fruto natural y más precioso que puede producir una ciudad perfecta.

Ciudad ideal

La ciudad ideal sería una monarquía o aristocracia de carácter absoluto. La función de los gobernantes una Seguir leyendo “La Educación en Platón” »

Teoría de las Ideas en el Idealismo Platónico

Teoría de las Ideas

*Idealismo platónico

Es un sistema filosófico en el que se otorga mayor importancia a las entidades respaldadas por la razón que a las respaldadas por los sentidos. En base a esto, afirmamos que,

Orden ontológico

Mundo sensible y mundo inteligible

Orden epistemológico

Opinión (doxa) o ciencia (episteme)

Orden antropológico

Ámbito del cuerpo y del alma.

*Características

No son conceptos mentales

Sino que tienen una realidad objetiva y existen independientemente de la mente

Las Ideas Seguir leyendo “Teoría de las Ideas en el Idealismo Platónico” »

Platón y Aristóteles: Filosofía, Política y Ética

Platón y su filosofía

Su nombre real es Aristocles, pero fue llamado Platón debido a sus anchas espaldas. Hijo de aristócratas, nace en 427 y ya en 407 conoce a Sócrates, del que ya nunca se separa.

Metafísica:

Toda su filosofía hace todo coherente y consistente de forma que de una de sus partes se deriven el resto y también sea derivada.

Dualismo ontológico

De Parménides hereda la dualidad del mundo donde aquel diferenciaba el ser (las ideas que se alcanzan mediante la inteligencia) del no- Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Filosofía, Política y Ética” »

Platón: Teoría de las Ideas y la Realidad

Platón, Teoría de la Realidad

Sócrates, maestro de Platón, mantuvo la existencia de verdades universales y defendió que el sabio debía guiar a la sociedad, frente a los sofistas, que decían que la verdad era relativa y opinaban que el pensamiento de Sócrates hacía peligrar la democracia griega, lo que conllevó su condena a muerte. Tras ella, Platón huyó y al llegar a Sicilia recogió las enseñanzas pitagóricas sobre la inmortalidad de las almas y el orden universal.

Así, Platón desarrollo Seguir leyendo “Platón: Teoría de las Ideas y la Realidad” »

Platón y Nietzsche: Dualismo y Contraposición

Platón y su contexto histórico

Platón nace en el año 427 a.C., en medio de una interminable guerra que mantenían Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos, la Guerra del Peloponeso. Durante la primera mitad del siglo IV y hasta la muerte de Platón (347), el marco político sigue inestable. Hay una crisis que se extiende al ámbito cultural. Ante esta situación Platón se pregunta por qué los gobernantes conducen a los Estados a la crisis y enfrentamiento continuo y las revueltas y Seguir leyendo “Platón y Nietzsche: Dualismo y Contraposición” »

Teorías de la evolución y conceptos filosóficos

Lamarckismo

Primera teoría global de la evolución biológica. Se la debemos a Jean Baptista Monet, caballero de Lamarck (1809). Afirma que hay una progresión gradual desde unos organismos más simples a otros más complejos; el mecanismo por el que se producen los cambios es la adaptación al ambiente; el uso de determinados órganos produce su desarrollo y perfección y dichos caracteres adquiridos se transmiten a la siguiente generación, permitiendo una mejor adaptación al entorno.

Darwinismo

Segunda Seguir leyendo “Teorías de la evolución y conceptos filosóficos” »

Platón: Metafísica, Conocimiento y Alma

METAFÍSICA: LA REALIDAD

Para poder entender el pensamiento de Platón hay que partir de su Teoría de las Ideas, puesto que es la base de todas sus explicaciones. Va a defender un dualismo metafísico, distinguiendo entre dos tipos de realidades:

Mundo Sensible

Constituido por las realidades sensibles, por las cosas que puede percibirse a través de los sentidos. Las realidades de este mundo son múltiples, materiales, sometidas a un flujo de cambios permanentes. A cada clase de objetos que existen Seguir leyendo “Platón: Metafísica, Conocimiento y Alma” »