Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Kant: Fundamentos de su Filosofía Ética y Teoría del Conocimiento

Kant: Tipos de Juicios y Fundamentos de su Filosofía

Tipos de juicios: Kant distingue distintos tipos de juicios, según dos criterios:

Según la relación entre el sujeto y el predicado

Los juicios pueden ser analíticos o sintéticos:

  1. Juicios analíticos: En ellos, el predicado está incluido en el sujeto; por tanto, basta analizar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Por ejemplo, en el enunciado: «Todos los triángulos tienen tres ángulos», basta con comprender Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de su Filosofía Ética y Teoría del Conocimiento” »

Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Histórico

Contexto Filosófico

Los pensadores alemanes Hegel y Marx definieron una primera etapa de la filosofía contemporánea marcada por el diálogo con los presupuestos críticos de Kant.

Los pensadores contemporáneos y herederos intelectuales de Hegel rebatieron la pretensión de profundidad propia del idealismo trascendental. Primero, los positivistas y después, Marx, negaron la primacía de la filosofía. En concreto, denunciaron cualquier forma de metafísica y trascendencia. A ella antepusieron Seguir leyendo “Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Histórico” »

Explorando la Verdad y la Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave

La verdad es un concepto fundamental en la filosofía y ha sido interpretada de diversas maneras a lo largo de la historia. Platón, en su teoría de las Ideas, sostiene que la verdad es objetiva y existe en un reino independiente del mundo sensible. En La República, a través del mito de la caverna, explica que la realidad que percibimos con los sentidos es solo una sombra de la verdad real, que solo puede ser alcanzada mediante la razón. Para Platón, la verdad no cambia con el tiempo ni con Seguir leyendo “Explorando la Verdad y la Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave” »

El Positivismo en México: Auge, Influencia y Legado Durante el Porfiriato

México es el país donde las corrientes positivistas ejercen una influencia más fuerte y dilatada. No es tanto desde el punto de vista teórico, sino en el sentido de que les interesa aplicar diversas teorías emanadas de ese conjunto filosófico a la realidad mexicana para tratar de solucionar sus problemas. El caso de México es singular. Es uno de los países que experimenta con mayor frecuencia y durante más tiempo esas fases cíclicas de anarquía que afectan a las repúblicas americanas, Seguir leyendo “El Positivismo en México: Auge, Influencia y Legado Durante el Porfiriato” »

Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento y Legado

Karl Marx (1818-1883) fue un pensador revolucionario cuyo trabajo ha redefinido nuestra comprensión de la sociedad, la economía y la historia. Sus obras principales, como El Capital y El Manifiesto Comunista, continúan siendo fundamentales para el análisis crítico del capitalismo.

Materialismo Histórico

Marx propuso el materialismo histórico, una teoría que sostiene que las condiciones materiales de producción son la base de la sociedad y que la historia avanza a través de la lucha de clases. Seguir leyendo “Karl Marx: Fundamentos de su Pensamiento y Legado” »

Locke y el Liberalismo: Fundamentos Filosóficos y Relevancia Actual

Contexto político-filosófico

En la búsqueda de nuevas formas políticas, la Inglaterra del siglo XVII vivió una época agitada. En 1649, el rey Carlos I es ejecutado, Cromwell se hace con el gobierno. A su muerte se restablece la monarquía, pero en 1688 estalla la Revolución Gloriosa contra Jacobo II, se proclama rey a Guillermo de Orange y se instaurará el parlamentarismo. La revolución inglesa será preludio (100 años antes) de la Revolución Francesa. John Locke participó en la Gloriosa Seguir leyendo “Locke y el Liberalismo: Fundamentos Filosóficos y Relevancia Actual” »

Nietzsche: Muerte de Dios, Crítica a la Modernidad y Moral del Superhombre

La Muerte de Dios y la Secularización

Cuando Nietzsche proclamó que “Dios ha muerto”, no se refería simplemente a la pérdida de fe religiosa, sino al colapso de todo sistema trascendente que había dado sentido a la vida y a la moral durante siglos. Esta frase marca el inicio de una crisis de sentido: el nihilismo. Sin embargo, también abre la posibilidad de que el ser humano asuma la tarea de crear sus propios valores, sin depender de una autoridad divina. Es el desafío del superhombre: Seguir leyendo “Nietzsche: Muerte de Dios, Crítica a la Modernidad y Moral del Superhombre” »

La Revolución del Conocimiento en Kant: Criticismo, Sujeto Trascendental y Límites de la Razón

Crítica del Empirismo y del Racionalismo

Kant intenta superar la oposición entre empirismo y racionalismo mediante su teoría del criticismo o idealismo trascendental. Influido por Hume, critica al racionalismo por ser dogmático, al asumir que la razón puede conocer por sí sola sin analizar sus límites, negando las ideas innatas y el papel pasivo del sujeto. También rechaza el escepticismo del empirismo, que niega verdades universales y necesarias, y afirma que, aunque el conocimiento comienza Seguir leyendo “La Revolución del Conocimiento en Kant: Criticismo, Sujeto Trascendental y Límites de la Razón” »

Nietzsche, Marx y la Crítica a los Valores Modernos: Superhombre, Alienación y Materialismo Histórico

Nietzsche, Marx y la Crítica a los Valores Modernos

El siguiente fragmento de texto pertenece a la ética de Nietzsche, que rechaza la idea del mundo verdadero, que ha sido una base para la moral cristiana. Nietzsche afirma que esta idea se ha vuelto inútil y que debe ser eliminada. Esto no solo es una crítica a la religión, sino también a la moral tradicional. Mientras otras morales como la religión nos dicen lo que está bien, y lo que está mal, Nietzsche defiende una ética en la que el Seguir leyendo “Nietzsche, Marx y la Crítica a los Valores Modernos: Superhombre, Alienación y Materialismo Histórico” »

Marx y Nietzsche: Filosofía, Historia y la Crítica a la Metafísica

La obra de Marx se basa en su crítica a la filosofía alemana, en especial al idealismo absoluto de Hegel. Para él, la afirmación “todo lo real es racional” es inaceptable, pues justificaría el orden capitalista. Así, Marx considera el idealismo un instrumento ideológico burgués y plantea la lucha de clases como medio de transformación social.

En este contexto, Marx va a estudiar con pretensión científica el proceso de la historia. La historia se desarrolla bajo formas de alienación Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Filosofía, Historia y la Crítica a la Metafísica” »