Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de un Nuevo Contrato Social

Rousseau: Un Filósofo Singular de la Ilustración

Introducción

El siglo XVIII en Europa, conocido como el Siglo de las Luces, estuvo marcado por la influencia de la Ilustración. Este movimiento cultural, originado en Gran Bretaña y Francia, promovía la razón, la ciencia y la cultura como herramientas para combatir la superstición. Los ilustrados confiaban en que el progreso de la civilización y la expansión de la educación conducirían al avance de la humanidad.

Jean-Jacques Rousseau (1712- Seguir leyendo “Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de un Nuevo Contrato Social” »

Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ser Humano, Ética y Política

Santo Tomás de Aquino: Filosofía y Teología

El Problema de Dios

Santo Tomás, basándose en la revelación, busca demostrar la existencia de Dios a través de la razón y la experiencia observable. Su enfoque racional-empírico desafía la demostración *a priori* de San Anselmo de Canterbury, quien formuló el argumento ontológico:

  1. Dios es aquella entidad tal que nada mayor pueda existir.
  2. El concepto de Dios existe en el entendimiento humano.
  3. Dios existe en la mente, pero no necesariamente en la Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ser Humano, Ética y Política” »

Aristóteles y Platón: Fundamentos Filosóficos y Legado

Aristóteles y Platón: Pilares de la Filosofía Occidental

Aristóteles (384-322 a.C.) fue el discípulo más brillante de la Academia de Platón, donde pasó 20 años. También fue preceptor de Alejandro Magno. Más tarde fundó su propia escuela, el Liceo, que contaba con un museo y una biblioteca, la primera de que tenemos noticias, que sirvió de modelo para la de Alejandría. Aristóteles fue el primero en clasificar los animales y plantas en géneros y especies, el primero que utilizó la Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Fundamentos Filosóficos y Legado” »

Kant: Fundamentos de la Ilustración, Conocimiento y Ética Formal

Definición de Kant de Ilustración: Consiste en rebasar la minoría de edad de la razón, de la cual sólo se sale cuando el hombre se atreve a servirse de su propio entendimiento, abandonando la dirección de toda autoridad o tutela. “Sapere aude

Distingue dos condiciones para salir de esa minoría:

  1. Que se distinga lo que corresponde a la obediencia y lo que corresponde al uso de la razón: p. ej., pagar impuestos.
  2. Que se distinga entre uso personal y uso público de la razón: la razón debe Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Ilustración, Conocimiento y Ética Formal” »

Racionalismo: Características, Descartes y Fundamentos Filosóficos

Racionalismo: Descartes y sus Fundamentos

Características Generales del Racionalismo

El racionalismo se define como aquella posición filosófica que prioriza el uso de la razón sobre otras instancias como la fe, la autoridad o la experiencia. Un racionalista considera la razón como el fundamento, principio y guía supremos en diversos ámbitos. Es importante destacar que se puede ser racionalista en relación con ciertos temas y no serlo en otros.

En la historia de la filosofía, el término «racionalismo» Seguir leyendo “Racionalismo: Características, Descartes y Fundamentos Filosóficos” »

Exploración de Parménides, Empédocles, Atomistas y Anaxágoras: Filosofía Presocrática

Parménides: El Ser Inmutable

Parménides nació en el 515 a.C. en Elea, al sur de Italia. Conservamos 154 versos en hexámetros, divididos en un proemio, un discurso sobre la verdad y otro sobre la apariencia. El hexámetro, verso utilizado por Homero en la poesía épica, distingue a Parménides de sus predecesores al escribir en verso.

Problemas centrales en su filosofía

En el proemio, una diosa revela a Parménides la verdad sobre la realidad y las opiniones falsas de los mortales. La primera Seguir leyendo “Exploración de Parménides, Empédocles, Atomistas y Anaxágoras: Filosofía Presocrática” »

Fundamentos Filosóficos de la Ética, Política y Estética: Un Análisis Profundo

Fundamentos Filosóficos de la Ética

La ética, como disciplina filosófica, se centra en el estudio de la moral y los principios que guían el comportamiento humano. A continuación, se exploran diversas perspectivas éticas:

A.- Éticas Materiales

Estas éticas se caracterizan por definir el bien en función de un contenido específico, como el placer, la felicidad o la utilidad. Son heterónomas, ya que la acción moral se basa en algo externo a la propia voluntad.

Marx: Pensamiento, Sociedad, Conocimiento y Ser Humano

Marx: Problema de la Política

Según Marx, la realidad social determina la conciencia (pensamiento) de los hombres, y no al revés. Distingue dos elementos en la sociedad:

  • Estructura económica (elemento determinante): Abarca las relaciones de producción (las relaciones de propiedad).
  • Superestructura (elemento condicionado por la estructura económica): Abarca la ideología y la organización política y jurídica, que está al servicio de la ideología dominante.

Marx define dos significados del Seguir leyendo “Marx: Pensamiento, Sociedad, Conocimiento y Ser Humano” »

Fundamentos de la Ciencia: Provisionalidad, Problemas, Hipótesis y Métodos

¿Por qué la ciencia es un conocimiento provisional? Es imposible comprobar todos los casos de las hipótesis propuestas. Se busca siempre el contraejemplo de la hipótesis (falsacionismo). Se avanza siempre hacia una verdad más cercana.

¿Qué es un problema? ¿Es lo mismo que un problema científico?

Es una cuestión que se propone con la finalidad y ánimo de aclararla o resolverla utilizando una metodología determinada.

El problema científico forma parte de la relación investigación-solución. Seguir leyendo “Fundamentos de la Ciencia: Provisionalidad, Problemas, Hipótesis y Métodos” »

Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave

Relación entre Heidegger y Hölderlin

En Heidegger, la razón es el conocimiento conformado, mientras que el pensar se refiere al pensar místico sobre la visión del conocimiento no conformado, es decir, aquello que está dentro de nosotros y pensamos como algo único y exclusivo. En Hölderlin, el “Dios cuando sueña” también se refiere a la visión sobre el conocimiento no conformado (el pensar), y un mendigo cuando sueña es el conocimiento conformado Seguir leyendo “Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más” »