Archivo de la etiqueta: virtud

La Ética Aristotélica: Virtud, Felicidad y Contexto

La teoría ética la conocemos gracias a tres obras: la Gran Ética, la Ética Eudemia y la Ética Nicomáquea. Su ética rechaza el planteamiento de Platón, que siguiendo el intelectualismo moral de Sócrates, defiende que basta conocer el bien para obrar correctamente. La Idea de Bien deberá conocerla quien quiera actuar bien en su vida. La Idea de Bien que es única y universal. Aristóteles rechaza esta solución, no es posible afirmar la existencia de un único bien, sino que son buenas muchas Seguir leyendo “La Ética Aristotélica: Virtud, Felicidad y Contexto” »

La filosofía platónica: realidad, conocimiento, alma y virtud

1. PROBLEMA DE LA REALIDAD Y PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

La doctrina central de la filosofía platónica es la teoría de las Ideas. Consiste en la afirmación de que existen realidades inmateriales, inmutables y universales. Las Ideas constituyen el Mundo Inteligible, que solo puede ser captado por la razón y se diferencia del Mundo Sensible (Mundo físico) captado por los sentidos. Platón considera el Mundo Sensible que percibimos como el resultado de la actividad ordenadora de una Inteligencia Seguir leyendo “La filosofía platónica: realidad, conocimiento, alma y virtud” »

Filosofía

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Para Aristóteles, nuestro conocimiento empieza por los sentidos (sensibilidad). Se conoce través de un proceso de inducción, de lo particular a lo universal, que comienza con la sensibilidad que percibe a los seres. A través de la imaginación se genera la imagen mental y ésta es recogida por el entendimiento que hace el proceso de abstracción. Éste se divide en dos: el entendimiento agente (que es universal) y que nos permite abstraer la esencia de los seres; Seguir leyendo “Filosofía” »

filofilo

Edad Antigua:
Platón, La Teoría de las Ideas sirve de base para todo el pensamiento de Platón. No está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo (concepto posterior), y el propio Platón llega a revisarla y rechazarla en varias ocasiones. En ella se afirma la existencia de unas realidades trascendentes llamadas IDEAS, que son entidades inmutables, eternas y únicas y que son imitadas por los elementos sensibles. Consecuentemente, la teoría postula un dualismo ontológico (existencia Seguir leyendo “filofilo” »

filosofia tema 1,2,3,4

Teoría del conocimiento (San Agustín):


Para Agustín, el ser humano anhela alcanzar la felicidad del bien supremo que san
Agustín
define como Dios. El disfrute de la felicidad requiere conocer la verdad. Esta puede buscarse
por dos camino: la razón y la fe. Estas dos no son incompatibles. La fe dirige nuestra
inteligencia en la búsqueda de la verdad y la razón nos permite entender los contenidos de la
fe.
Nuestra búsqueda de la verdad se encuentra impulsada por el amor espiritual que busca
elevarse Seguir leyendo “filosofia tema 1,2,3,4” »

filoii

LOS SOFISTAS

Los sofistas eran un grupo de profesores errantes que llegan a la conclusión de que no
existe la verdad. Yo esto lo puedo decir si:
● Esto se puede decir si todo cambia ya que lo que hoy puede ser verdad mañana
puede no serlo
● Si yo no soy capaz de alcanzar la verdad ya que el conocimiento que tenemos
nosotros de la realidad no cambia, pero la realidad si que cambia.
El no creer en la existencia de una verdad, llevó a los sofistas a creer que el bien y el mal no
existían, por lo tanto, Seguir leyendo “filoii” »

Nietchen

LA CRÍTICA DE Nietzsche A LA TRADICIÓN SOCRÁTICO-PLATÓNICA
Realiza, en concreto, una dura crítica a Sócrates por elegir la razón como lo primordial, por su elección de Apolo frente a Dionisos, por su creación del “hombre teórico” que dedica su vida a la búsqueda de la verdad, dándole prioridad sobre la vida.
Sócrates, según el filósofo alemán, rompe el equilibrio entre los dos elementos (lo apolíneo y lo dionisíaco), degradando así la genuina vitalidad de la cultura griega.

Ética Aristóteles

Igual que Platón, Áristoteles busca el camino para alcanzar la plenitud. Cuando buscamos el bien y la verdad, aparece de manera concomitante, la felicidad.

Perfeccionando nuestras facultades (inteligencia y voluntad) alcanzamos la plenitud.

Para ello plantea la teoría de la virtud: 
Los Hábitos, son disposiciones del alma que nos inclinan a actuar de una determinada manera cuando repetimos varias veces el mismo acto. Existen los hábitos malos(vicios) y los hábitos buenos (virtudes, de acuerdo Seguir leyendo “Ética Aristóteles” »

Comparación

O N T OLO GÍA

P-Divide la realidad en dos mundos, el mundo de las esencias o ideas y el mundo de los objetos sensibles. El primero supone la verdadera realidad y el otro es el mundo de la mera apariencia.

A-Funde los dos mundos platónicos en uno solo, el sensible, la naturaleza, llena de sustancias formadas por materia y forma. La forma equivaldría a las esencias o ideas platónicas. La materia es la potencia de la sustancia y la forma es el acto. Todo en la naturaleza tiende a la realización Seguir leyendo “Comparación” »

Libertad Kant

1. ¿Qué tienen en común las llamadas éticas teleológicas o materiales?

Las éticas teleológicas son aquellas que fijan un fin o bien supremo para el ser humano como criterio de la bondad o maldad de su conducta; por tanto, los actos serán buenos cuando nos acerquen a la consecución de tal bien, y malos cuando nos alejen de él. De acuerdo con esta definición, en toda ética teleológica encontraremos estos dos elementos:

a) La noción de que hay bienes, cosas buenas para el hombre; entre Seguir leyendo “Libertad Kant” »