Archivo de la etiqueta: virtud

Hedonismo, Felicidad y Razón en Utopía de Tomás Moro: Un Estudio Filosófico

Hedonismo Ético en Utopía de Tomás Moro

Caracterización del hedonismo ético en Utopía y explicación de los aspectos principales de la relación entre el placer y la felicidad que postula Moro.

En el campo de la ética se pueden identificar tres tipos de bien: el psicológico, el fisiológico y el ambiental. Si bien existen diversas discusiones sobre la naturaleza del placer y la virtud, el punto fundamental reside en la naturaleza de la felicidad humana, la cual depende, en gran medida, del Seguir leyendo “Hedonismo, Felicidad y Razón en Utopía de Tomás Moro: Un Estudio Filosófico” »

Aristóteles y la Felicidad: Razón, Virtud y Placer en la Ética Clásica

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

Aristóteles denomina de forma general “política” a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres, ya sean considerados como individuos (en su dimensión particular) o como ciudadanos (en su dimensión social). Esta “política”, también llamada filosofía de las cosas del hombre, se subdivide a su vez en ética y en política propiamente dicha. Como vemos, la ética se subordina dentro de la obra del pensador griego a la política, Seguir leyendo “Aristóteles y la Felicidad: Razón, Virtud y Placer en la Ética Clásica” »

Análisis de la Filosofía Política y Ética de Aristóteles

Teoría Política de Aristóteles

Según Aristóteles, el conocimiento no se limita a la definición de las cosas, sino que implica comprender su existencia y esencia. Explica que las substancias se componen de materia (aquello que puede adquirir una forma) y forma (el elemento que determina qué es una cosa). De este modo, postula cuatro causas fundamentales: material, formal, eficiente y final. Las causas material (la materia del ente) y formal (la esencia del ente) son intrínsecas, mientras Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Política y Ética de Aristóteles” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Universo, Conocimiento y Ética

El Universo según Aristóteles

Para Aristóteles, el universo, o cosmos, es una esfera con la Tierra en el centro, rodeada por distintas esferas. Cada cuerpo o sustancia posee un lugar y movimiento natural en relación con este. La esfera de la Luna divide el universo en dos regiones: terrestre y celeste. La naturaleza física, según Aristóteles, es un sistema orgánico y jerárquico que tiende al acto puro, con cuatro niveles de realidad: inerte, vegetal, animal y humana.

El Conocimiento

Tipos Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Universo, Conocimiento y Ética” »

El Dualismo de Platón: Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política

El Dualismo de Platón

Dualismo Ontológico

Platón mantiene una postura intermedia entre Heráclito y Parménides. El mundo sensible, percibido por los sentidos, es el mundo del cambio. Sin embargo, existe un mundo metafísico o inteligible donde residen las Ideas (Eidos), que rigen el mundo sensible. Para Platón, existen dos mundos o cosmos: el del Ser y el de la apariencia del Ser.

El mundo de las Ideas (mundo inteligible): Las Ideas son realidades absolutas, eternas e inmutables que existen Seguir leyendo “El Dualismo de Platón: Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política” »

La filosofía de Platón: Ideas, conocimiento y virtud

Platón: Los dos mundos (Ontología)

Con la teoría de las Ideas, Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el ámbito sensible y el ámbito suprasensible o inteligible. A esta división de la realidad se la llama dualismo ontológico.

1. Mundo sensible

El mundo sensible abarca el conjunto de realidades que conocemos por los sentidos. Tres elementos explican su origen:

La Relación entre Psicología, Ética y Política en la Filosofía de Platón

Relación entre Psicología, Ética y Política en Platón

Partes del Alma, Clases Sociales y Virtudes

Platón establece una correlación entre las partes del alma, las clases sociales y las virtudes:

  • Racional: Gobernantes-Filósofos. Virtud: Prudencia.
  • Irascible: Guerreros. Virtud: Valentía.
  • Concupiscible: Productores. Virtud: Templanza.

La Formación de los Guardianes y de los Gobernantes

Para Platón, una ciudad ideal se basa en el cumplimiento de roles según un orden preestablecido. El gobierno Seguir leyendo “La Relación entre Psicología, Ética y Política en la Filosofía de Platón” »

Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Antropología y Ética

Filosofía y Ética Aristotélica

Metafísica

Las Cuatro Causas

  • Causa Material: Aquello de lo que está hecho algo.
  • Causa Formal: Estructura que organiza a un ser y lo define.
  • Causa Eficiente: Principio activo de cambio o movimiento.
  • Causa Final: Finalidad o propósito por el que algo existe o se hace.

Si hay materia, hay forma. Si hay un agente de cambio, hay una finalidad.

Teoría del Conocimiento

El proceso cognitivo comienza con la percepción y la experiencia, el conocimiento sensible. El sentido común Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Antropología y Ética” »

El Alma, la Virtud y la Política en la Filosofía de Aristóteles

El Alma

El alma es la forma del cuerpo. Como forma, el alma es el principio vital. Todos los seres vivos tienen alma, tienen vida, tienen movimiento. Aristóteles distingue tres clases de alma o funciones del alma:

Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Virtud

Filosofía de Aristóteles

Felicidad

La felicidad es el bien o fin último del hombre. Es una actividad del alma conforme a la virtud perfecta y a lo largo de una vida completa. No se puede ser feliz en la pasividad. Los seres humanos comparten facultades con las plantas y los animales, pero poseen una facultad única: la razón. Solo los sabios son felices de verdad, pues el pueblo considera la felicidad como el negocio, las riquezas y los honores. Estos son fines imperfectos, pues si se les desea Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Virtud” »