Archivo de la etiqueta: verdad

Verdad, Bien y Trascendencia: Legado Cultural del Mundo Medieval

I. Objetivos de la Sesión:

Identificar los elementos principales del contexto cultural cristiano medieval.

Reconocer los valores de verdad, bien y trascendencia en la cultura medieval y su presencia en nuestra cultura actual.

II. Tema: Verdad, Bien y Trascendencia en el Contexto Cultural del Mundo Medieval

La Edad Media abarca 1000 años de la historia del hombre, ubicados entre la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) y la invasión de los turcos otomanos a Constantinopla (1453 d.C.). Seguir leyendo “Verdad, Bien y Trascendencia: Legado Cultural del Mundo Medieval” »

Parménides y el Ser: Fundamentos de la Metafísica y la Verdad

Heidegger, la Metafísica y la Recuperación de la Mirada Contemplativa

Para Heidegger, el representar científico se dirige siempre al ente, mientras que la metafísica mira al ser del ente, que no es de ningún modo un ente. Es preciso, pues, recuperar una mirada contemplativa —desinteresada— de la realidad en tanto que es, si queremos disponernos ulteriormente para esa «filosofía primera» (πρώτη φιλοσοφία, prôtê philosophia) que es la metafísica.

La admiración rompe este Seguir leyendo “Parménides y el Ser: Fundamentos de la Metafísica y la Verdad” »

Teorías de la Verdad, Conocimiento y Evolución de la Ciencia: de la Filosofía Clásica a la Actualidad

Teorías de la Verdad: Proposiciones Empíricas y Formales

Verdad de las Proposiciones Empíricas

Existen varias teorías sobre la verdad de las proposiciones empíricas:

Explorando el Conocimiento y la Realidad: Perspectivas Filosóficas sobre Verdad y Existencia

1. El Problema del Conocimiento

El conocimiento verdadero sobre la realidad ha sido objeto de debate filosófico, dando lugar a diversas posturas:

Escepticismo

Niega la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero, absoluto y universal. Reconoce las limitaciones del conocimiento humano.

Dogmatismo

Afirma la posibilidad de un conocimiento absolutamente verdadero, basado en principios evidentes e indudables.

La Duda Cartesiana

La duda, como método para alcanzar la certeza, presenta las siguientes características: Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Realidad: Perspectivas Filosóficas sobre Verdad y Existencia” »

Explorando la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Reflexiones

Introducción a la Filosofía: Preguntas Fundamentales

1- Si pensar significa, en su sentido básico, saber a qué atenerse, ¿cuál es el modo de pensar de las ordalías o de las experiencias oraculares?

La primera raíz de ese hombre occidental es la filosofía griega. La filosofía griega nació de esas preguntas existenciales como qué es el amor, qué es la felicidad… y el hombre ha ido respondiendo de forma distinta y ese es el modo.

Métodos Diferentes

  1. Ordalías: El hombre a través de las Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Reflexiones” »

Fundamentos de Filosofía: Paradigmas, Verdad, y el Paso del Mito al Logos

Paradigmas y la Evolución del Pensamiento Científico

PARADIGMA: Cada paradigma tiene su propia concepción de la física y su vocabulario, que no funciona en otros paradigmas. Otra concepción de la ciencia es la de Karl R. Popper. Para Popper, la ciencia sería una continua sucesión de conjeturas que son reemplazadas por otras más eficientes. Nos aproximamos a la verdad, pero no la alcanzamos. Para Popper, el concepto importante no es la verdad, sino la falsabilidad.

UNA TEORÍA CIENTÍFICA debe Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía: Paradigmas, Verdad, y el Paso del Mito al Logos” »

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad

La Teoría de las Ideas: Núcleo de la Filosofía Platónica

La Teoría de las Ideas es el núcleo de la filosofía de Platón, y le permite explicar el universo, justificar que existe un conocimiento verdadero, y fundamentar su visión de cómo mejorar la moral y la política.

El objetivo de esta teoría es probar (en contra de las ideas escépticas y relativistas de los sofistas) que la verdad existe y tiene un contenido objetivo y real. La teoría se basa en varias influencias:

Explorando la Verdad, el Conocimiento y la Metafísica: Criterios, Orígenes y Críticas

Los Criterios de Verdad

No basta con saber qué entendemos por verdad. Como vamos a ver, no existirá un criterio único para definirla. En primer lugar, atenderemos a las verdades formales y las verdades empíricas. Esta distinción nos abrirá el camino a las dos grandes teorías de la verdad: la de la correspondencia y la de la coherencia. A estas dos, hay que añadir otras como la teoría pragmatista o la relativista.

Verdad Empírica y Verdad Formal

A partir de la época moderna, el problema del Seguir leyendo “Explorando la Verdad, el Conocimiento y la Metafísica: Criterios, Orígenes y Críticas” »

Epistemología: Origen, Método y Límites del Conocimiento

Epistemología: Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de analizar en qué consiste el conocimiento, determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. La epistemología ha pasado a ser el centro de la reflexión filosófica, esto se debe a dos razones:

Gnoseología y Teorías de la Verdad: Un Enfoque Filosófico

1. Conocimiento

La **gnoseología** es la disciplina filosófica que estudia el **conocimiento humano**: sus grados, sus fuentes, su proceso de elaboración y sus límites.

La gnoseología se plantea preguntas como: ¿qué es conocer?, ¿por qué queremos conocer?, ¿es lo mismo creer que saber?, ¿es posible conocerlo todo con completa fiabilidad?, ¿hay algún conocimiento que sea absolutamente indudable?, ¿o, por el contrario, siempre es posible encontrar razones para dudar de cualquier afirmación? Seguir leyendo “Gnoseología y Teorías de la Verdad: Un Enfoque Filosófico” »