Archivo de la etiqueta: verdad

Posibilidad del Conocimiento, Verdad y Acción Humana

Posibilidad de Conocimiento

Hay 6 tipos de respuestas:

  1. El dogmatismo: Manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer y presuponen nuestra capacidad de facultades.
  2. El escepticismo: Se obtiene la duda permanente porque piensa que nunca hay justificación para aceptar lo verdadero.
  3. El subjetivismo y relativismo: Niegan la posibilidad de alcanzar verdades válidas. Para el subjetivismo, la verdad depende del sujeto, y para el relativismo, depende de cada cultura o grupo social.
  4. El pragmatismo: Seguir leyendo “Posibilidad del Conocimiento, Verdad y Acción Humana” »

Introducción a la Epistemología: Explorando el Conocimiento Humano

Existe una rama de la filosofía que se encarga de examinar cuestiones fundamentales sobre el conocimiento: la epistemología o teoría del conocimiento. Esta disciplina se pregunta: ¿Qué se entiende por conocimiento? ¿Cuáles son las herramientas del conocimiento y qué grado de fiabilidad nos ofrece cada una? ¿Existen límites para el conocimiento humano?

1. Tipos de Creencias y Conocimiento

Para comprender la naturaleza del conocimiento, es crucial distinguir entre diferentes tipos de creencias: Seguir leyendo “Introducción a la Epistemología: Explorando el Conocimiento Humano” »

Introducción a la Lógica y la Evolución Humana

DEF.RAZONAMIENTO


Se pued entender como un proceso mental que
consiste en partir de ciertas afirmaciones para obtener otras nuevas.Razonar
consiste en extraer conclusiones,desarrollar un proceso discursivo que lleva
a stablecer algo a partir de otros supuestos.Para referirinos a la expresión
lingüística de un razonamiento hemos usado términos como deducción,inferencia…

VERDAD Y CORRECION:


cuando un razonamiento es correcto se suele
decir q es verdadero.Ero ay q tener en cuenta lo q se entiend x Seguir leyendo “Introducción a la Lógica y la Evolución Humana” »

Racionalidad: Tipos, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Crítico

Definición de Racionalidad

El ser humano se ha definido como un animal racional, característica que lo distingue y diferencia del resto de los animales. La racionalidad es el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas. La racionalidad consiste en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera posible.

Tipos de racionalidad

Gnoseología, Corrientes Filosóficas y Evolución Humana

Verdad

Es una afirmación de algo que se corresponde con la realidad.

Teorías de la Verdad

Correspondencia

Sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad. Fue adoptada por los filósofos medievales.

Evidencia

Afirma que algo es verdadero cuando resulta totalmente imposible dudar de ello. Su propulsor fue Descartes.

Coherencia

Defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades. Una afirmación es verdadera Seguir leyendo “Gnoseología, Corrientes Filosóficas y Evolución Humana” »

Ontología y Epistemología: Un Recorrido por los Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Seres y Realidad

Seres: Ámbito de la realidad constituido por los entes, que se clasifica en:

  • Entes sensibles
  • Entes trascendentales o espirituales distintos de Dios
  • El hombre
  • Dios

Hechos: Ámbito de la realidad constituido por los acontecimientos o sucesos, que se clasifica en:

  • Hacer: Cualquier actividad.
  • Obrar: Acción libre, reflexiva y voluntaria.

Necesidad: Ámbito de la realidad que no puede no existir. Hay dos tipos:

Teoría del Conocimiento y Metodología Científica

1. CONOCIMIENTO

1.1. Epistemología

Parte de la filosofía que estudia el conocimiento. Establece 4 cuestiones:

  • ¿En qué consiste?
  • ¿Métodos adecuados para conocer?
  • ¿Origen del conocimiento?
  • ¿Límites del conocimiento?

A partir del S.XVII el problema del conocimiento toma importancia pasando a ser el centro de reflexión filosófica. Por dos razones:

  • Creciente importancia de las ciencias naturales.
  • Toma de conciencia de fundamentar el conocimiento.

1.2. Concepto de Conocimiento

A) Opinión: valoración Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Metodología Científica” »

El ocaso de los ídolos: Crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional

Introducción: El crepúsculo de los ídolos

El texto objeto de comentario, cuyo sentido se deduce de su título, aborda la fase final que precede a la caída de algo, en este caso, a la de los falsos ídolos, objetos de culto que producen… Los ídolos a los que se refiere Nietzsche son los conceptos de la tradición filosófica: el yo, el ser, la sustancia, la verdad, a los que considera objeto de admiración, cuando no son más que falsas creencias. El crepúsculo de los ídolos viene a constatar Seguir leyendo “El ocaso de los ídolos: Crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional” »

El Mito de la Caverna: Una Alegoría sobre la Verdad y la Realidad

**El Mito de la Caverna**

**1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico**

Platón, filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, fue una figura clave en el desarrollo del pensamiento occidental. Sus ideas sobre la verdad, la realidad y el conocimiento han influido profundamente en la filosofía y la cultura.

**2. Exposición y Explicación Desarrollada del Contexto Histórico**

El Mito de la Caverna es una alegoría que ilustra la teoría metafísica de Platón. Describe a prisioneros Seguir leyendo “El Mito de la Caverna: Una Alegoría sobre la Verdad y la Realidad” »

San Agustín: Filosofía, Razón y Fe

San Agustín: El Punto de Partida de la Filosofía

Relaciones entre Razón y Fe

San Agustín centra su filosofía en las relaciones entre razón y fe. Afirma que la verdad es común a todos los hombres y que la razón y la fe son complementarias para llegar al conocimiento. Si bien cuestiona la razón con respecto a la fe, ya que esta última es un don de Dios, también reconoce que la razón humana es imagen de Dios.

Para San Agustín, la razón es una colaboradora de la fe: «comprender para creer Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Razón y Fe” »