Archivo de la etiqueta: Tomas de Aquino

Agustín de Hipona y Tomás de Aquino: Filosofía y ética

Agustín de Hipona

AGUSTÍN DE HIPONA: REALIDAD • INFLUENCIA: Neoplatonismo y cristianismo. •DUALISMO METAFÍSICO: mundo material frente a esencias transcendentes inmutables y eternas. •Mundo creado por Dios de la nada (creación ex nihilo).EJEMPLARISMO: existen esencias inmutables y transcendentes en la mente de Dios. • RAZONES SEMINALES: forma de explicar el desarrollo del mundo a partir de la creación de Dios. • LEY ETERNA: plan de Dios sobre su creación. • PROBLEMA DEL MAL: mal Seguir leyendo “Agustín de Hipona y Tomás de Aquino: Filosofía y ética” »

Filosofía de Tomás de Aquino, Descartes, Kant y Nietzsche

Tomás de Aquino

Tomas tiene una concepción del hombre como sustancia compuesta de materia y forma que hacen un todo mediante su unión sustancial, es decir, el cuerpo y el alma se necesitan, pero como Platón, sostiene que el alma es inmortal.

Conocimiento

Según Tomás, el conocimiento es una facultad del alma que puede conocer las formas de las cosas materiales mediante un proceso de abstracción. Existen 2 tipos: el entendimiento agente que abstrae y universaliza la sustancia y el entendimiento Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino, Descartes, Kant y Nietzsche” »

Iusnaturalismo: La ley natural y la ética de Tomás de Aquino

Iusnaturalismo: La ley natural y la ética de Tomás de Aquino

La primera formulación sistemática del iusnaturalismo la encontramos en la propuesta ética de Tomás de Aquino. El ser humano se caracteriza por poseer una ley natural, un conjunto de inclinaciones que le constituyen como tal. Ejemplos de este tipo de inclinaciones pueden ser tanto el instinto de supervivencia como el deseo profundo de alcanzar la verdad. Estas inclinaciones dirigen y ordenan nuestras acciones para la adecuada realización Seguir leyendo “Iusnaturalismo: La ley natural y la ética de Tomás de Aquino” »

La escolástica cristiana y su influencia en el pensamiento medieval

Tomas de Aquino

La escolástica cristiana

Designa a todas las actividades intelectuales, artísticas, filosóficas y teológicas que se ejercieron durante la Edad Media. Se llama así porque durante la Edad Media había escuelas parroquiales monásticas. Se centraba en el trivio y cuadrivio. La escolástica representa un nuevo pensamiento que intentó armonizar la fe y la razón, se basa en el pensamiento de Platón y después el de Aristóteles. Comprende en periodos:

  1. Siglos de preparaciones (VI-XI) Seguir leyendo “La escolástica cristiana y su influencia en el pensamiento medieval” »

La existencia de Dios y los problemas filosóficos

Problema de Dios


La existencia de Dios es una de las verdades de la teología natural. Según Tomás, las Escrituras nos dicen que Dios existe, pero como afirma en su crítica al argumento Ontológico de San Anselmo, es necesario demostrar su existencia ya que nuestra razón no comprende completamente la esencia de Dios. De esta manera, si queremos demostrar racionalmente la existencia de Dios debemos usar los argumentos a posteriori, ya que al ser los humanos limitados e imperfectos debemos basarnos Seguir leyendo “La existencia de Dios y los problemas filosóficos” »

Diferencias entre San Agustín y Santo Tomás

II.I La dualidad razón
Fe (SA).

San Agustín es teólogo y filósofo al mismo tiempo, por ello a veces es complicado Distinguir de qué está hablando. Si fuese solamente teólogo trataría cuestiones De fe como creencia. Esto resulta ser complicado ya que es necesario explicar Estas cuestiones que se inician desde la razón. Por eso San Agustín no hace tal Distinción.

Él se Presenta como un buscador de la verdad. Cuenta su experiencia y termina donde Cree que la ha encontrado, es decir, en Seguir leyendo “Diferencias entre San Agustín y Santo Tomás” »

Asbto de Dios

Para justificar las razones de la fe hemos de partir de una Cuestión principal: ¿cuál es el significado ultimo de las experiencias mas Profundas, como la belleza, el amor o la búsqueda de la verdad?.

Ha habido diversos paradigmas que ante la efimeridad de la Vida han intentado explicarlo sin la existencia de Dios, por lo que hoy Conviven dos sensibilidades.

-teocéntrica y sacral

-basada en la racionalización, secularización y La no trascendencia del ser humano. El ser humano es todopoderoso Seguir leyendo “Asbto de Dios” »

Concepción Del Hombre Que Plantea Santo Tomás de Aquino

San Agustín de Hipona (Siglo V d.C.)


Representa a la perfección el paso del paganismo al cristianismo, entre filosofía y religión, entre fe y razón. Pertenece a la patrística. Padre de la Iglesia.

Gnoseología o Teoría del conocimiento agustiniana


Tiene como problema la relación entre fe y razón. S. A. Busca una verdad que no solo satisfaga su mente sino también su corazón. Hay que implicarse en la búsqueda de la verdad, algo que de alguna manera exige la fe, la confianza. Las verdades Seguir leyendo “Concepción Del Hombre Que Plantea Santo Tomás de Aquino” »

Las 5 razones de la existencia de Dios Tomás de Aquino

Tomás de Aquino


Vivíó durante la baja Edad Media, periodo que se corresponde con el resurgir de Europa, y el nacimiento del gótico.
Es uno de los mayores representantes de la escolástica, la cual une de forma efectiva el pensamiento aristotélico y el cristiano.
A diferencia de San Agustín, defiende la diferenciación entre la fe y la razón, aunque remarca que éstas nunca pueden contradecirse, y que la fe es superior a la razón, y puede utilizarla para hallar la verdad revelada.

Apuntes 2 bachiller Santo Tomás de Aquino

SANTO TOMÁS

RELACCION ENTRE RAZÓN Y FE

Santo Tomás sostiene que la verdad es única y se puede conocer por la razón (los sentidos) y la fe (revelación Divina) ambas son independientes

Verdades de fe

oReveladas al hombre directamente por Dios

oSe estudia desde la teología.

oSon objeto de creencia, no se pueden discutir ni demostrar Racionalmente.

Verdades de razón

oSon comprensibles, van más allá de la razón

oSon demostrables racionalmente

Existen verdades que la razón puede Demostrar, pero porque Seguir leyendo “Apuntes 2 bachiller Santo Tomás de Aquino” »