Hipótesis (Descartes): Durante la Revolución Científica, la hipótesis adquirió un papel crucial en la construcción del conocimiento. Descartes, en su Discurso del método (1637), estableció un sistema basado en la **duda metódica**, donde toda afirmación debía ser cuestionada antes de aceptarse como verdadera. Su **método cartesiano** se fundamentaba en la **deducción racional**, donde una hipótesis debía partir de ideas claras y distintas para ser válida. A diferencia de los escolásticos, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Revolución Científica: Descartes, Spinoza y Leibniz” »
Archivo de la etiqueta: Spinoza
Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad
Los Orígenes de la Modernidad: La Razón en Busca de la Verdad
El énfasis en el papel del sujeto es un aspecto esencial de la filosofía moderna que se inicia con la obra de Descartes. Descartes es un filósofo racionalista, ya que rechaza los argumentos de autoridad, afirmando en cambio el poder de la razón para encontrar la verdad. La filosofía de Descartes aspira a diseñar un método que nos permita lograr verdades firmes y seguras sobre las cuales construir todos nuestros conocimientos. Seguir leyendo “Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad” »
Spinoza y Maquiavelo: Libertad, Poder y Realidad Política
Spinoza: Libertad de Pensamiento y Estado Democrático
Autor
Baruch Spinoza, filósofo racionalista del siglo XVII, defendía la existencia de una única sustancia a la que denominaba “Dios o naturaleza”. Criticó el absolutismo de las monarquías modernas y la intromisión del poder religioso en los asuntos civiles. Sus obras más importantes son Ética demostrada según el orden geométrico y Tratado teológico-político.
Tema
Con el fin de que no haya sublevaciones y reine la concordia, las autoridades Seguir leyendo “Spinoza y Maquiavelo: Libertad, Poder y Realidad Política” »
Racionalismo y Empirismo: El Fundamento del Conocimiento en la Filosofía Moderna
El Fundamento del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo
Desde la Antigüedad, los filósofos han buscado un fundamento seguro para el conocimiento, es decir, una base inquebrantable sobre la cual construir una teoría del saber. En la Modernidad, esta cuestión cobró una relevancia especial con el desarrollo del racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas que ofrecieron respuestas opuestas a este problema. Mientras el racionalismo defendía que el conocimiento debía basarse en la Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: El Fundamento del Conocimiento en la Filosofía Moderna” »
Filosofía del Siglo XVII: Racionalismo y Empirismo
El Siglo XVII
5.1. Contexto Histórico
En el siglo XVII culminan procesos iniciados en el Renacimiento, como el **humanismo**, la **Reforma Protestante** y los **avances técnicos**. Es también el siglo de la **Nueva Ciencia**, cuyo principal representante es **Galileo**. Galileo hizo posible el concepto de ciencia que formularía **Bacon**: “El hombre puede dominar la naturaleza, y el instrumento para ello es la ciencia”. Además, se proporciona un método hipotético-deductivo:
Racionalismo, Empirismo y Filosofía Renacentista: Ideas Clave
Racionalismo: La Confianza en la Razón
El racionalismo es un movimiento filosófico, heredero del espíritu racional de la filosofía renacentista. Si en el Renacimiento la razón se había independizado de la fe y comenzaba a hacerlo también del gobierno de los sentidos, es en el racionalismo donde alcanza su máximo poder, pues mantiene una confianza ciega en la razón, como única facultad capaz de acceder a un conocimiento verdadero. El objetivo del racionalismo será el de construir una ciencia Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Filosofía Renacentista: Ideas Clave” »
Spinoza: Ética, Política y la Búsqueda de la Felicidad
TODO ES DIOS: La Inmanencia Divina según Spinoza
Para Spinoza, toda cosa finita es una manifestación de la sustancia infinita, es decir, Dios. Si lo finito existiera fuera de lo infinito, este último dejaría de serlo, pues tendría un límite. Esta idea, que Hegel retomaría, implica que todo es Dios. Nuestra concepción antropomórfica de Dios, basada en la imaginación, nos impide comprender esta inmanencia divina. Desde la razón, comprendemos que nada real puede existir fuera de Dios, Seguir leyendo “Spinoza: Ética, Política y la Búsqueda de la Felicidad” »
Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant
Spinoza vs. Descartes: Monismo frente a Dualismo
René Descartes y Baruch Spinoza son dos grandes representantes del racionalismo, pero presentan diferencias fundamentales en su visión de la realidad.
Metafísica
Descartes sostiene un dualismo sustancial, donde existen tres sustancias: Dios (infinita), la mente (res cogitans) y la materia (res extensa). La mente y el cuerpo son sustancias separadas, aunque interactúan a través de la glándula pineal. Spinoza, en cambio, rechaza esta división y Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Descartes frente a Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant” »
Explorando las Ideas de Hume, Wittgenstein, Spinoza, Descartes y el Materialismo
Hume y la Moralidad Basada en el Sentimiento
Hume se opone a los sistemas éticos que pretenden fundar en la razón la distinción entre el bien y el mal, y por tanto, la vida moral del ser humano, en consonancia con su oposición al racionalismo y al conocimiento cartesiano. Hume nos ofrece argumentos con los que rechaza la posibilidad de que la razón sea la fuente de la moralidad, puesto que las dos operaciones del entendimiento (conocimiento de hechos y relaciones de ideas), no nos permiten obtener Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Hume, Wittgenstein, Spinoza, Descartes y el Materialismo” »
Exploración de las Vías Tomistas, Racionalismo y Conceptos Metafísicos Clave
Las Vías Tomistas: Demostraciones de la Existencia de Dios
Las cinco vías tomistas son las demostraciones de la existencia de Dios propuestas por Santo Tomás de Aquino. Estas vías son caminos para llegar razonadamente a Dios, todas aplicando el principio de causalidad. Siguen estos pasos:
- Punto de partida: Se parte de un fenómeno natural observable y descriptible con términos metafísicos. Por ejemplo: en la 1ª vía (dinámica), la existencia del movimiento; y en la 4ª vía (estática), la Seguir leyendo “Exploración de las Vías Tomistas, Racionalismo y Conceptos Metafísicos Clave” »