Archivo de la etiqueta: sociedad

Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad

1. La Dignidad Humana y el Proyecto Ético de la Humanidad

La utilización de este axioma en formulaciones éticas y jurídicas se ha generalizado. Desde Kant, viene diciéndose que lo que caracteriza, desde el punto de vista moral, al ser humano es su dignidad. Atenta contra ella quien se sirve del ser humano como medio o herramienta. La persona ha de ser siempre fin. Tiene valor, pero no tiene precio. Por eso no se puede comprar.

La Declaración de Derechos Humanos de 1948 dice en su preámbulo Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Evolución, Sociedad y Acción

Unidad I: Conceptos Fundamentales del Derecho

Noción de Derecho

El Derecho es una forma de control social compuesta básicamente de normas coercibles, es decir, por reglas cuyo cumplimiento puede ser logrado por el uso de la fuerza.

Contexto del Derecho

En nuestra sociedad, se dice que el Derecho es el conjunto de preceptos y reglas cuyo asunto la mayoría de los estudiosos modernos considera como el tema estricto de estudio y de conocimiento jurídico. También es el desempeño de los individuos y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Evolución, Sociedad y Acción” »

Materialismo Histórico: Conceptos y Categorías Fundamentales

El Materialismo Histórico en el Marxismo

El materialismo histórico es la filosofía de la sociedad y la historia en el marxismo. Marx supuso que el conocimiento del ser humano, la sociedad y la historia precisan de una ciencia radicalmente diferente por su objeto, fundamento epistemológico y método de las ciencias de la naturaleza. El materialismo histórico, pensó Marx, es la auténtica ciencia de los fenómenos humanos (sociales e históricos), y se presenta como una teoría científica de Seguir leyendo “Materialismo Histórico: Conceptos y Categorías Fundamentales” »

El Árbol de la Ciencia vs. El Árbol de la Vida: Un Debate Filosófico

El Debate entre Ciencia y Vida

El Árbol de la Ciencia y el Árbol de la Vida

Para el tío Iturrioz, la ciencia ha sido sobrevalorada, mientras que la vida requiere capricho e incluso mentira. Andrés argumenta que el instinto de supervivencia nos lleva a percibir la realidad de manera selectiva. Iturrioz, citando el Génesis, señala que el árbol de la ciencia trajo la muerte, mientras que el árbol de la vida nos habría mantenido en un estado animal. Según él, la conciencia es lo que corrompe Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia vs. El Árbol de la Vida: Un Debate Filosófico” »

Individuo, Sociedad y Cultura: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Individuo y Sociedad: Una Perspectiva Filosófica

Con el desarrollo de la democracia, la reflexión filosófica se centró en cuestiones ético-políticas derivadas de las relaciones del individuo y la polis. Sócrates sostuvo tesis opuestas a las de muchos sofistas. En el siglo XVII, la cuestión de las relaciones entre el individuo y la sociedad se desarrolló paralelamente al concepto de sujeto: el individuo es el sujeto social, con conciencia de su singularidad frente a los demás miembros de Seguir leyendo “Individuo, Sociedad y Cultura: Fundamentos Filosóficos y Éticos” »

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa

Idea de Hombre según Rousseau

El centro del problema radica en entender qué es lo natural y qué es lo artificial en el hombre. Rousseau enfoca su planteamiento como una situación hipotética. Pero es preciso describir este estado hipotético para entender el estado actual de la sociedad y cómo se ha llegado a él.

El Estado de Naturaleza

Rousseau considera que el hombre, antes que razón calculadora y egoísta, es sentimiento. Los sentimientos que dominan son el amor a sí mismo o instinto de Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa” »

Origen y Fundamentos de la Sociedad: Perspectivas Filosóficas

El Origen de la Sociedad: Perspectivas Clásicas y Contractualistas

Los Sofistas y la Convención Social

En la antigüedad, los sofistas fueron pioneros en proponer una teoría sobre el origen de la sociedad. Esta teoría afirma que la sociedad tiene como punto de partida una convención entre los ciudadanos con el objetivo de mantener el orden social. Por lo tanto, es una teoría contractualista, es decir, basada en un contrato.

Aristóteles y la Naturaleza Social del Ser Humano

Aristóteles fue el Seguir leyendo “Origen y Fundamentos de la Sociedad: Perspectivas Filosóficas” »

Platón: Justicia, Sociedad y Conocimiento – Una Exploración de su Filosofía

La Filosofía de Platón: Justicia, Sociedad y Conocimiento

La filosofía platónica busca un sistema de justicia que sea independiente de todas las opciones. Platón nació en una familia aristócrata y estaba más o menos claro que ocuparía un cargo político. Sin embargo, le parecía injusta la sociedad en la que vivía, puesto que vivió tanto en un sistema oligárquico como en uno democrático, y en ambos se seguían intereses particulares sin importar lo correcto, es decir, lo verdaderamente Seguir leyendo “Platón: Justicia, Sociedad y Conocimiento – Una Exploración de su Filosofía” »

Ética y Sociedad en el Pensamiento de Kant: Imperativo Categórico y Paz Perpetua

Ética en el Pensamiento de Kant

Para Kant, la naturaleza racional del hombre constituye el fundamento práctico de la ley moral al existir como fin en sí mismo. Esto significa que el ser humano no está subordinado a ningún otro fin. Para ello, son indisociables la libertad, la razón y la ley moral. La libertad estriba en la representación de mi voluntad según la ley moral. No podemos tener conocimiento teórico de si somos o no libres, pero sí podemos ejercitar la libertad en la práctica. Seguir leyendo “Ética y Sociedad en el Pensamiento de Kant: Imperativo Categórico y Paz Perpetua” »

El Ser Humano: Naturaleza, Racionalidad, Sociedad y Libertad

Definición del Ser Humano

El ser humano, procedente por evolución de la familia de los primates, se caracteriza por estar dotado de un genoma de la especie, del que emerge una inteligencia simbólica y social, que procesa información -parte de ella en estado consciente- y que le permite: comunicarse, dirigir el propio comportamiento y crear manifestaciones culturales que introducen cambios decisivos en el modo de utilizar su propia inteligencia, y en su relación con el entorno social y físico. Seguir leyendo “El Ser Humano: Naturaleza, Racionalidad, Sociedad y Libertad” »