Archivo de la etiqueta: San agustin

Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles, Hume y el Problema de Dios en Agustín de Hipona

Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles y Hume, y el Problema de Dios en Agustín de Hipona

1. La Moral en Aristóteles

1.1. Naturaleza Humana y Felicidad

Según Aristóteles, la naturaleza humana es una combinación inseparable de materia (cuerpo) y alma (forma), siguiendo el principio del hilemorfismo. Esta condición nos impulsa a buscar bienes materiales como medios para alcanzar una existencia placentera y feliz. Sin embargo, la felicidad no se encuentra en la acumulación excesiva de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles, Hume y el Problema de Dios en Agustín de Hipona” »

San Agustín: Filosofía, Dios y la Creación del Mundo

San Agustín: Filosofía, Dios y la Creación

El Conocimiento y la Iluminación

Según San Agustín, el hombre es, ante todo, un alma que utiliza un cuerpo. El alma, incorruptible, es superior al cuerpo, que es corruptible. Gracias al alma, el hombre puede conocer tanto las verdades eternas (matemáticas) como a Dios, en tanto realidad superior. Sin embargo, para ello necesita la ayuda divina, que ilumina la razón humana y posibilita el conocimiento.

San Agustín distingue tres niveles de conocimiento, Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Dios y la Creación del Mundo” »

Platón y San Agustín: Dos Visiones Filosóficas de la Verdad y la Felicidad

Platón

El Mundo de las Ideas y la Búsqueda de la Verdad

El objetivo principal de la obra platónica es de carácter político: organizar el Estado de acuerdo con la «verdadera filosofía» para alcanzar la «verdadera justicia». Platón creía firmemente en la existencia de la verdad y en la posibilidad de la ciencia, por lo que se dedicó a la búsqueda del conocimiento verdadero. Si en lugar de la verdad se valora la opinión, el Estado se corrompe y triunfa la violencia, como lo demuestra la muerte Seguir leyendo “Platón y San Agustín: Dos Visiones Filosóficas de la Verdad y la Felicidad” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de San Agustín, Platón y Aristóteles

Pregunta 1: La Fe como Preámbulo del Conocimiento en San Agustín

La tesis principal de San Agustín es que la fe es un paso necesario para comprender las verdades divinas. Según él, «creer es un requisito para entender», ya que el conocimiento pleno de Dios solo se alcanza tras aceptar y creer en sus enseñanzas.

San Agustín cita al profeta («Si no creyereis, no entenderéis») para subrayar que, sin fe, es imposible la comprensión profunda de las verdades divinas. Esta fe inicial no es el fin, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de San Agustín, Platón y Aristóteles” »

Comparativa del Conocimiento: Hume, Platón y San Agustín

El Problema de la Causalidad en Hume

A partir de una experiencia concreta en la que hay una conexión entre dos elementos, no se pueden inferir reglas generales. Sin embargo, partiendo de la observación repetida de una misma conexión, pensamos que existe una relación de causa-efecto entre esos dos elementos; esto es, adquirimos una creencia basándonos en el hábito, según uno de los principios de asociación de las ideas. A pesar de que pensamos que adquirimos un conocimiento, Hume considera Seguir leyendo “Comparativa del Conocimiento: Hume, Platón y San Agustín” »

La Filosofía de San Agustín: Libertad, Mal y Conocimiento

La Filosofía de San Agustín

Libertad y Mal

San Agustín define la libertad individual como la capacidad de elegir entre el bien y el mal. El mal recae en el hombre, no en Dios, debido a esta libertad de elección. Para la filosofía medieval, el mal moral no se relaciona con el conocimiento, sino con la voluntad, que nos impulsa a actuar bien o mal.

El hombre, al carecer de una visión completa de Dios, puede inclinarse hacia bienes mundanos o cambiantes en lugar de buscar el bien moral, que es Dios. Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Libertad, Mal y Conocimiento” »

San Agustín: Filosofía, Teología y la Ciudad de Dios

San Agustín

1. Marco Histórico

Los primeros siglos del cristianismo están marcados por el predominio del Imperio Romano.

  • Durante los siglos I al III hay un renacer del pensamiento platónico. La extensión del Imperio Romano ha facilitado las relaciones entre los ambientes culturales. El centro cultural de la época es Alejandría. La población anhela una liberación. Esta liberación se sitúa en la trascendencia y es propia del pensamiento cristiano platónico.
  • En el siglo III, con la dinastía Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Teología y la Ciudad de Dios” »

La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín

La Ciudad de Dios y la Ciudad Terrena en la Filosofía de San Agustín

En la filosofía de San Agustín, la crónica de la humanidad se presenta como una lucha entre dos ciudades: la pugna perpetua entre la ciudad del bien (Ciudad de Dios) y la ciudad del mal (ciudad terrena).

Estas dos ciudades se diferencian en el modo de vida de sus habitantes.

La Ciudad Terrena

La ciudad terrena es la ciudad de la condenación terrena. Esta ciudad está generada por el amor a uno mismo, incluso hasta el desprecio Seguir leyendo “La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín” »

San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento

La Relación Fe-Razón

Como hemos visto, en el s. II d. C. algunos cristianos comienzan a usar la filosofía en su favor, pero otros muchos se muestran recelosos con ella. Así pues, podemos constatar la existencia de dos tendencias opuestas:

  1. La filosofía puede y debe estar al servicio de la fe, teniendo claro que el cristianismo posee la única verdad, y la filosofía tendrá el papel de un mero apoyo comprensivo.
  2. El desprecio por la filosofía porque no es necesaria en absoluto para alcanzar las Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento” »

La Moral, el Libre Albedrío y la Gracia Divina en la Filosofía de San Agustín

La Búsqueda de la Felicidad en Dios

La ética agustiniana, al igual que las éticas griegas, es eudemonista: su objetivo principal es alcanzar la felicidad. Sin embargo, San Agustín argumenta que esta felicidad solo se encuentra en Dios, un ser perfecto e inmutable, superior al ser humano. Dios, al implantar la ley divina en el hombre, desea que este se oriente hacia Él, guiando su voluntad por los principios de dicha ley. El amor, según San Agustín, es el sentimiento fundamental que debe Seguir leyendo “La Moral, el Libre Albedrío y la Gracia Divina en la Filosofía de San Agustín” »