Archivo de la etiqueta: Rousseau

Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Rousseau (1712-1778)

Rousseau afirma que “el hombre nace libre”. Por naturaleza no somos sociales, sino libres, buenos y felices, pero las necesidades de supervivencia llevan a los hombres a organizarse socialmente. El sentido del “contrato social” no es la pérdida de la libertad, sino que cada uno pacta con los demás y todos renuncian a su libertad natural en favor de la “voluntad general”, que garantiza la libertad civil y política. Nos sometemos no a la voluntad individual de un Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Filosóficos y Éticos” »

Rousseau: Filosofía, Estado de Naturaleza y Contrato Social

Rousseau y la Ilustración: Una Perspectiva Crítica

Rousseau participó del ambiente cultural de la Ilustración y fue uno de los representantes más destacados. Sin embargo, existen en su pensamiento rasgos característicos que le separan de sus coetáneos.

Una de las señas de identidad de los ilustrados es la fe en el progreso. Con ellos, la historia dejará de ser concebida como el escenario de la salvación (pensamiento cristiano medieval) para ser concebida como el escenario del desarrollo Seguir leyendo “Rousseau: Filosofía, Estado de Naturaleza y Contrato Social” »

Conceptos Fundamentales en Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Rousseau y Marx

Agustín de Hipona: La Necesidad de Dios en la Sociedad

1. Autor

Agustín de Hipona vivió en el siglo IV y pertenece a la Filosofía Medieval. Inicialmente se inclinó por la filosofía, pero terminó optando por la religión, específicamente el cristianismo. Se le considera el primer filósofo cristiano, aunque en su época estas corrientes aún no estaban completamente unidas.

2. Tema

Necesidad de Dios en la sociedad para la existencia de la política.

3. Ideas

Explorando la Naturaleza Humana y la Sociedad: Perspectivas Filosóficas Clave

Rousseau es, posiblemente, el filósofo que mejor describe al ser humano. Su pensamiento se enmarca dentro de la Ilustración, movimiento intelectual que defiende una nueva civilización europea basada en:

  • La razón, como herramienta para luchar contra la ignorancia y el dogmatismo.
  • El desarrollo de la ciencia.
  • El optimismo por el progreso, considerado la vía para lograr la felicidad.
  • El saber enciclopédico.
  • La secularización del pensamiento, su independencia respecto a la religión.

Rousseau realiza Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana y la Sociedad: Perspectivas Filosóficas Clave” »

Exploración de la Filosofía de Rousseau: Materialismo, Fe y Religión Natural

Tercera parte: Crítica del materialismo y los tres artículos de fe

El vicario establece que, dado que la materia se mueve, y cuando se produce dicho movimiento su estado natural es el de reposo. Al principio, diferencia entre dos tipos de movimiento: el comunicado, el cual tiene una causa ajena al cuerpo movido, y el espontáneo, donde la causa está en el mismo cuerpo. Referido a esto, se opone al materialismo y dice que la materia no puede producir el movimiento, sino que solo puede comunicarlo. Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Rousseau: Materialismo, Fe y Religión Natural” »

Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo

1. Aristóteles: Teoría Naturalista

Aristóteles afirma que el ser humano es un *animal político*, es decir, un ser social por naturaleza. Solo en la sociedad puede realizarse como humano y llegar a satisfacer todas sus necesidades. El estado (polis) actualiza la potencialidad cívica del ser humano.

Aristóteles insiste en que la naturaleza humana es esencialmente social.

Para Aristóteles, el estado se configura como una comunidad de ciudadanos que participan en la administración pública. Aristóteles Seguir leyendo “Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo” »

Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas

Kant y la Dualidad del Ser

Kant dedicó su filosofía a afirmar la dignidad y los derechos del ser humano. Según Kant, el hombre posee dos dimensiones:

  • Ser natural: El hombre está sometido a leyes físicas, biológicas y matemáticas. Desde esta perspectiva, es egoísta, individualista e insaciable.
  • Ser racional: La mente le convierte en un ser libre, le permite conocer lo que debe hacer, los fines y la forma de lograr la felicidad, y se desarrolla como ser social.

Para Kant, en un mismo ser se dan Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas” »

Evolución del Pensamiento Filosófico sobre la Historia: De Rousseau a Marx

La Filosofía de la Historia: Un Recorrido por el Pensamiento de Rousseau, Kant, Hegel, Marx y Comte

El Papel Transformador de la Historia

La historia, lejos de ser un mero registro de eventos pasados, se convierte en un instrumento de análisis y transformación de la realidad. A través de su reinterpretación, surgen estudios que buscan soluciones a los problemas de la sociedad civil. En el contexto de la monarquía absoluta, considerada de origen divino, se plantean las metas y aspiraciones de Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico sobre la Historia: De Rousseau a Marx” »

Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel

Relación con la Filosofía de Otras Épocas

Rousseau

  • Crítica a la Sociedad Capitalista: Rousseau realiza una crítica feroz a la sociedad capitalista, considerándola la fuente de todos los males del ser humano, lo que influye en el pensamiento comunista.
  • Propiedad Privada: Ambos, Marx y Rousseau, culpan a la propiedad privada como causante de dichos males. Rousseau la considera la causa de las desigualdades, el origen de la sociedad civil, y con ella, la injusticia y el crimen.
  • Diferencias con Marx: Seguir leyendo “Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel” »

Comparativa de Pensadores Políticos: Rousseau, Tocqueville y Kant

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): El Contrato Social y la Voluntad General

Contexto Histórico

Rousseau vivió en una época de grandes cambios, marcada por la decadencia del Antiguo Régimen y el surgimiento de las ideas ilustradas. Su pensamiento influyó notablemente en la Revolución Francesa.

El Estado de Naturaleza

Rousseau propone la teoría del «buen salvaje», que sostiene que el hombre es bueno por naturaleza y vive en armonía en el estado de naturaleza, es decir, sin instituciones. Sin embargo, Seguir leyendo “Comparativa de Pensadores Políticos: Rousseau, Tocqueville y Kant” »