Archivo de la etiqueta: racionalismo

Marx, Ortega y Gasset, Nietzsche: Contexto, Crítica y Legado

Karl Marx: Biografía y Obras Principales

Karl Marx nació en la ciudad renana de Tréveris en 1818. Realizó los estudios primarios en su casa y cursó la enseñanza secundaria en la escuela superior de Tréveris. Con 17 años, Marx ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Derecho.

Entre sus obras destacan:

  • Diferencias entre la filosofía de Demócrito y Epicuro
  • Crítica de la filosofía del Estado de Hegel
  • Manuscritos de economía y filosofía
  • La sagrada familia
  • Manifiesto comunista
  • El capital

Tras Seguir leyendo “Marx, Ortega y Gasset, Nietzsche: Contexto, Crítica y Legado” »

Comparativa de las Filosofías de Hume y Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica

Hume: Criterios para Dividir el Conocimiento

Hume establece varios criterios para clasificar el conocimiento:

Grado de Fuerza del Conocimiento

  • Impresiones: Conocimiento en estado fuerte, lleno de detalles.
  • Ideas: Conocimiento en estado débil, donde la intensidad se ha perdido.

Procedencia

  • Impresiones de sensación: Provienen de una realidad exterior a nosotros.
  • Impresiones de reflexión: Provienen del interior, de nuestros sentimientos.

Composición

Renacimiento y Filosofía Moderna: Descartes y el Método Racionalista

Introducción al Renacimiento y la Filosofía Moderna

El Renacimiento fue una época de grandes descubrimientos geográficos, científicos y sociales. La dinámica del Renacimiento consistía en un afán de renovación. Si queremos destacar algún aspecto del paso decisivo de la Edad Media a la Edad Moderna, es el derrocamiento presentado por los poderes religiosos a causa de las propias luchas internas dentro de la religión y el avance de la ciencia.

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial

A

Alma

En general, el principio de la vida, de la sensibilidad y de las actividades espirituales en cuanto constituye una entidad por sí o sustancia. La sustancia o el Yo pensante (el ser pensante) según Descartes.

C

Cadenas de Razones

Este concepto hace referencia a la tercera regla del método cartesiano que consiste en que todas las cosas están organizadas según su complejidad de aprendizaje. No obstante, todos esos conocimientos están unidos, por lo que Descartes propone que, a partir de los Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial” »

Explorando la Teoría del Conocimiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y el Criticismo

Teoría del Conocimiento según Kant

Immanuel Kant comenzó adhiriéndose a las tesis del racionalismo escolar de la mano de Wolff, hasta que la lectura de Hume le hizo darse cuenta del dogmatismo de esta corriente. Los planteamientos racionalistas resultan dogmáticos porque mantienen una confianza ciega en la razón, sin someter antes a un análisis sus capacidades y límites. Pero tampoco se limitará Kant a seguir a Hume. Es más, el empirismo radical de Hume también había conducido a la razón Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y el Criticismo” »

Explorando la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Era Moderna

La Filosofía en la Antigua Grecia

La reflexión filosófica de los griegos se centraba en la realidad. El conocimiento era la relación del ser humano con la realidad que le rodeaba.

Platón y los Dos Mundos

Platón consideraba que los sentidos no nos ofrecen un auténtico conocimiento de la realidad. Afirmaba la existencia de dos mundos: un mundo sensible y un mundo inteligible.

Immanuel Kant: Contexto Histórico y Sistema Filosófico

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Kant

Kant vivió en el siglo XVIII, una época marcada por eventos como la Revolución Gloriosa de 1688, la Revolución Francesa en 1789 y la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. En el ámbito político, el despotismo ilustrado y los ideales de igualdad y libertad crearon un ambiente prerrevolucionario. En el ámbito económico, la Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo transformaron la sociedad, con la burguesía como Seguir leyendo “Immanuel Kant: Contexto Histórico y Sistema Filosófico” »

Explorando las Corrientes del Pensamiento: Criticismo, Empirismo y Racionalismo

Criticismo

Postura que, antes de afirmar que algo es verdadero o falso, analiza la razón humana para ver si tiene capacidad para acceder a tal conocimiento y bajo qué condiciones puede hacerlo.

Kant, como primera tarea de la razón, destaca analizar su propia forma de conocer, sus posibilidades y sus límites. La razón humana puede tener un conocimiento objetivo, pero este no es de la realidad en sí misma, sino de la realidad como objeto de conocimiento, es decir, tal como es para el ser humano. Seguir leyendo “Explorando las Corrientes del Pensamiento: Criticismo, Empirismo y Racionalismo” »

René Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Pensamiento Moderno

El Racionalismo: La Razón como Fundamento del Conocimiento

Contexto Histórico y Geográfico

El racionalismo se desarrolla en la Europa Continental, principalmente en Francia y Alemania, durante el siglo XVI. Este período marca una separación significativa entre el pensamiento anglosajón y el europeo. La figura más destacada de esta corriente es, sin duda, René Descartes.

Principios Fundamentales del Racionalismo

El racionalismo se caracteriza por el empleo de la razón como herramienta principal Seguir leyendo “René Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Pensamiento Moderno” »

Racionalismo Moderno: Evolución, Figuras Clave y Legado Filosófico

El Racionalismo en la Edad Moderna: Contexto Histórico y Figuras Clave

El Siglo XVII: Un Escenario de Cambio

Durante el siglo XVII se consolidan los grandes cambios que inauguran la Edad Moderna. Sin embargo, este periodo se caracteriza por luchas político-religiosas, persecuciones, pestes y guerras civiles. El arte Barroco refleja estas características sombrías y pesimistas, con una marcada obsesión por la muerte y la evanescencia de la vida, como se observa en las obras de Shakespeare, Calderón, Seguir leyendo “Racionalismo Moderno: Evolución, Figuras Clave y Legado Filosófico” »