Archivo de la etiqueta: política

Maquiavelo: Virtud, Fortuna y el Arte de Gobernar

Maquiavelo: Un Nuevo Enfoque del Poder y el Estado

El maquiavelismo es el término con el que se designa la práctica política según la cual los medios quedan subordinados a los fines. La aportación principal de este autor es la contribución al análisis teórico del concepto moderno de Estado.

Un Nuevo Enfoque de la Política

Su experiencia personal le lleva a pensar que la preocupación fundamental de su pensamiento se centra en exponer cuál ha de ser el comportamiento del príncipe, es decir, Seguir leyendo “Maquiavelo: Virtud, Fortuna y el Arte de Gobernar” »

Ética y Política en Hume, Kant y Santo Tomás: Un Estudio Comparativo

Ética en Hume: Emotivismo Moral y Crítica a la Razón

David Hume, buscando establecer una «ciencia moral» análoga a la física de Newton, distingue entre el estudio de los hechos y las valoraciones. Argumenta que la moral se basa en la experiencia interna, es decir, en los sentimientos, y no solo en la experiencia externa de los hechos. Esta postura se conoce como emotivismo moral.

Hume critica la ética racional y el iusnaturalismo, especialmente la «falacia naturalista», que consiste en derivar Seguir leyendo “Ética y Política en Hume, Kant y Santo Tomás: Un Estudio Comparativo” »

Aristóteles: Filosofía, Política, Ética y Hilemorfismo

Aristóteles: Un Legado Filosófico

Crítica a la Teoría de las Ideas

Aristóteles se ocupa extensamente de la crítica a la teoría de las Ideas en su obra fundamental, *Metafísica* o *Filosofía Primera*. La teoría de las Ideas continúa el intento de Sócrates de determinar y definir la esencia de las cosas. Aristóteles consideraba que Sócrates no otorgaba una existencia separada a las definiciones, sino que fue Platón quien lo hizo. El Estagirita critica este carácter separado de las esencias: Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Política, Ética y Hilemorfismo” »

Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política

Aristóteles: Introducción

Aristóteles nació en Estagira, una ciudad de Macedonia, en el año 384 a.C. y murió en Calcis en el 322 a.C. Desde los 18 años estudió en la Academia platónica, donde estuvo al menos 20 años. Este hecho es importante, ya que la influencia platónica es enorme, más fuerte de lo que quisiera el propio Aristóteles. Cuando en 347 a.C. muere Platón, Aristóteles se va de Atenas, ya que al fin y al cabo era un extranjero, aunque vuelve 8 años más tarde para fundar Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento, Ética y Política” »

Comparativa Filosófica: Rousseau, Descartes, Aristóteles – Naturaleza Humana, Ética y Política

Rousseau: Contrato Social y Voluntad General

Jean-Jacques Rousseau sostiene que la sociedad civilizada ha corrompido al ser humano, que, en su estado natural, es bueno. Este estado de naturaleza no puede ser descrito empíricamente, ya que solo conocemos al ser humano en sociedad; por lo tanto, se presenta como una hipótesis para criticar el orden social vigente.

El hombre en su estado natural es libre, y su principal diferencia con los animales radica en su libertad y capacidad de perfeccionarse. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Rousseau, Descartes, Aristóteles – Naturaleza Humana, Ética y Política” »

Ética y Política en Platón y Aristóteles: Virtud, Estado y el Problema del Ser

Ética y Política en Platón y Aristóteles

El pensamiento moral y político de Platón y Aristóteles está profundamente interrelacionado con sus respectivas concepciones del ser, el conocimiento y la naturaleza humana. Aunque ambos filósofos comparten la visión de que la ética y la política están vinculadas al desarrollo de la virtud y la vida en comunidad, difieren en sus enfoques y métodos.

Filosofía Moral

Platón: La moralidad como armonía del alma

Para Platón, la moralidad tiene su Seguir leyendo “Ética y Política en Platón y Aristóteles: Virtud, Estado y el Problema del Ser” »

La Naturaleza Social del Hombre según Aristóteles: Fundamentos y Claves

Contextualización

Aristóteles, nacido en Macedonia (siglo IV a.n.e.), vivió gran parte de su vida en Atenas, donde presenció el ocaso de la organización social griega clásica. Fue discípulo de Platón y, posteriormente, fundador del Liceo, influenciado por la importancia de la búsqueda de la verdad. En su obra «Política», analizó las estructuras políticas y sociales del hombre para determinar la mejor forma de desarrollo racional. Aristóteles defiende la idea del hombre como un ser social Seguir leyendo “La Naturaleza Social del Hombre según Aristóteles: Fundamentos y Claves” »

Aristóteles y San Agustín: Alma, Política y Ética

El Alma (Antropología)

Aristóteles desarrolla su teoría acerca del alma en el tratado Sobre el alma. Aquí parte del estudio de los organismos vivos. Fruto de sus observaciones, concluye que cuerpo y alma constituyen una única substancia, y están entre sí en la misma relación que la materia y la forma. El alma es la forma del cuerpo en tanto que cuerpo organizado. Por eso Aristóteles considera un absurdo la doctrina de la reencarnación, puesto que no puede ser forma de cualquier cuerpo. Seguir leyendo “Aristóteles y San Agustín: Alma, Política y Ética” »

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico

Aristóteles: Un Legado Filosófico Duradero

Originario de Macedonia, Aristóteles vivió entre el 384 y el 323 a.C. Fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Fue después maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares, y a la vuelta fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se hará muy crítico con el pensamiento de Platón, basado en las Ideas, y llegará a formular un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico” »

Aristóteles y el Helenismo: Ética, Política, Conocimiento y Escuelas Filosóficas Posteriores

La Filosofía de Aristóteles: Crítica a Platón, Hilemorfismo y Conocimiento

Aristóteles criticó la teoría de las Ideas de Platón porque consideraba que dividir la realidad en dos mundos, uno inteligible y otro sensible, no explicaba satisfactoriamente el cambio ni la relación entre las cosas sensibles y las Ideas. Además, argumentaba que la teoría platónica llevaba a problemas lógicos, como la necesidad de una Idea superior para cada Idea, generando un proceso infinito.

Frente a esto, Seguir leyendo “Aristóteles y el Helenismo: Ética, Política, Conocimiento y Escuelas Filosóficas Posteriores” »