Archivo de la etiqueta: política

La Ciudad Ideal de Platón: Un Análisis de la Utopía Política

La Ciudad Ideal de Platón

Un Análisis de la Utopía Política

Orbitando alrededor de las tres tesis nucleares antes esbozadas, hay que abordar las cuestiones en las que se precisa la teoría ético-política platónica y que van a ser, a la postre, condiciones de posibilidad de la ciudad ideal:

El Estado Educador

Para Platón, lo más importante es la educación, la cual cumple una doble misión:

Platón: Filosofía, Política y Sociedad Ideal

1. Platón y su Tiempo

Aristocles, apodado Platón por su complexión física, nació en Atenas en el año 427 a. C. Proveniente de una familia noble, mostró una inclinación temprana hacia la política y la creación literaria. El conflicto entre Esparta y Atenas marcó sus primeros años. La derrota ateniense y la imposición de duras condiciones de paz por parte de Esparta, llevaron a la pérdida de la hegemonía ateniense y al restablecimiento de la democracia por un general. Los intereses Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Sociedad Ideal” »

Teoría de las Ideas y Política de Platón

Platón

1. Teoría de las Ideas

Nacimiento de la Teoría de las Ideas

En la época de Platón (en el periodo de decadencia), la cultura predominante era el Relativismo: Moral (nada es bueno ni malo si así no se lo parece a quien lo ve») y político («La justicia depende de la fuerza»). Según esto no hay nada que sea verdad o mentira, todo depende de la retórica. El Relativismo se basa en la demagogia y los sofistas. Para éstos todo depende de la retórica o capacidad para convencer a los demás. Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y Política de Platón” »

Análisis Comparativo de la Ética y la Política en la Antigua Grecia

Texto 1: La Visión de Platón y Aristóteles

2. Justicia Individual y Social

Según Platón, una persona es justa a nivel individual cuando todas las partes de su alma (irascible, racional y apetitiva) están en equilibrio. Este equilibrio se asemeja a la armonía musical, donde se encuentran el grave, el medio y el agudo en una proporción justa. A nivel social, la justicia se alcanza cuando existe un equilibrio entre las clases sociales, donde cada individuo cumple su función específica:

La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis Profundo

Ética y Política en Platón

A) La Relación entre Ética y Política

Si mejoramos el sitio donde vivimos, podremos alcanzar lo que nos proponemos. La ética se relaciona con un solo individuo, mientras que la política se relaciona con la sociedad. Platón, siguiendo la enseñanza de Sócrates, dice que un hombre no es un hombre si no vive en una sociedad que se lo permita y que el hombre es bueno por naturaleza.

Ética Platónica

El concepto de virtud y de bien es fundamental en la ética platónica Seguir leyendo “La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis Profundo” »

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Doctrina de las Cuatro Causas

Según Aristóteles, para explicar cualquier proceso es necesario tener en cuenta cuatro causas:

  • Materia: Explica por qué algo es como es y su capacidad de cambio.
  • Formal: La esencia o forma de algo, lo que lo define.
  • Eficiente: El agente que produce el cambio. Se distingue entre causas técnicas (producidas por un agente externo) y naturales (inherentes a la propia naturaleza).
  • Final (telos): La finalidad del cambio. Este concepto es central en la filosofía aristotélica, Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Política” »

Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República

Maquiavelo y la Política como Ciencia

Con Nicolás Maquiavelo se inaugura un nuevo modo de reflexión política, que se sitúa en línea con la nueva forma de utilizar la razón, con autonomía respecto de la fe y ateniéndose a principios y procedimientos estrictamente racionales. Maquiavelo es consciente de inaugurar un estilo nuevo que muchos consideran el inicio de la ciencia política. Como tal, su estudio se caracteriza tanto por el recurso a la experiencia, que nos aporta los hechos, los Seguir leyendo “Maquiavelo: La Política como Ciencia y Arte – El Príncipe y la República” »

Educación y Política en la Antigua Grecia: Sofistas y Platón

Los Sofistas y la Educación

La educación y la política: Los sofistas fueron los creadores de una concepción consciente de la educación. Su enfoque se orientaba al uso del pensamiento y las habilidades personales con fines prácticos, pero su visión iba más allá. Desde temprana edad, los niños atenienses escuchaban las historias de dioses y héroes, aprendiendo valores morales de manera informal.

Posteriormente, asistían a la escuela donde se les enseñaba orden, disciplina, lectura, escritura, Seguir leyendo “Educación y Política en la Antigua Grecia: Sofistas y Platón” »

La Ética y la Política en Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Sociedad

La Ética en Aristóteles

Las Virtudes Éticas

Según Aristóteles, a lo largo de la vida, forjamos nuestro carácter (ethos), reflejado en nuestras acciones y comportamientos. La ética busca rectificar las conductas moralmente malas, que Aristóteles denomina pasiones o vicios.

Para alcanzar la virtud del carácter, es necesario que, a través de la repetición de buenas conductas o decisiones, incorporemos una rectitud que antes no teníamos. Aristóteles plantea que las acciones humanas están Seguir leyendo “La Ética y la Política en Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Sociedad” »

Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía

Republicanismo

3.5. La libertad como no-dominación

El republicanismo considera la libertad un valor primordial. Se les ha acusado de defender la libertad de los antiguos (libertad positiva o activa), pero no tanto la de los modernos (libertad negativa o pasiva).

  • Antiguos: libertad de los ciudadanos en tanto que participaban en el gobierno.
  • Modernos: disfrutar de una esfera de acción a salvo de interferencias ajenas.

El concepto específico de libertad en el republicanismo es el de libertad como no- Seguir leyendo “Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía” »