Archivo de la etiqueta: política

René Descartes y Platón: Filosofía Moderna y Política

René Descartes: El Fundador del Racionalismo

René Descartes, junto con Kant, es considerado uno de los pensadores más importantes de la Filosofía Moderna. Vivió en el siglo XVII entre Francia, Holanda y Suecia, y es reconocido como el fundador y máximo exponente del Racionalismo. Una de las preocupaciones fundamentales de su pensamiento fue la construcción del método.

El Método Cartesiano

Las bases del método cartesiano, que le servirá para fundamentar el conocimiento (una vez aplicado a Seguir leyendo “René Descartes y Platón: Filosofía Moderna y Política” »

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Conocimiento

Aristóteles

Conocimiento y Ciencia

El ser humano busca salir de la ignorancia. La ciencia es un conocimiento que se ocupa de lo universal y necesario; no es empírico. La búsqueda de causas es una parte que debe terminar en lo que se conoce como axioma (verdades que no es necesario demostrarlas).

La Metafísica

Las objeciones de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón son:

Platón, Aristóteles y Sócrates: Resumen y Aportes

Platón

(Atenas, 427 – 347 a. C.)

Filósofo griego. La Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. Las obras de Platón (cuya producción abarcó más de cincuenta años), han permitido formular un juicio bastante seguro sobre la evolución de su pensamiento.

Los temas principales que se desarrollan Seguir leyendo “Platón, Aristóteles y Sócrates: Resumen y Aportes” »

El Legado Filosófico de David Hume: Sentidos, Ideas y Escepticismo

David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

Epistemología

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, representó el empirismo radical de la Modernidad. Su objetivo fue aplicar el método experimental al estudio de la naturaleza humana, que para él constituía el conocimiento humano. Hume creía que la validez de las ciencias naturales dependía del conocimiento del hombre en el proceso de conocimiento, su validez y sus límites. Hume llevó el empirismo al extremo, superando residuos Seguir leyendo “El Legado Filosófico de David Hume: Sentidos, Ideas y Escepticismo” »

El pensamiento ético y político de Platón: una perspectiva actual

La Utopía Platónica y su Aplicación en la Actualidad

Platón, nacido en el 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática, fue el primero en diseñar un sistema filosófico completo, en el cual destacan su concepción ética y política. Buscando el equilibrio entre las tres partes del alma, Platón propone que cada una de ellas alcance su propia virtud. Esta virtud determina el papel que cada individuo debe desempeñar en la sociedad, apoyándose en el principio de especialización funcional, Seguir leyendo “El pensamiento ético y político de Platón: una perspectiva actual” »

Filosofía de Platón: Metafísica, Ética y Política

Filosofía de Platón

Ética Platónica

La ética se ocupa de la virtud. El ser humano debe dejarse guiar por su razón. Platón entiende la virtud de tres formas:

  • La virtud como purificación: Es una de las virtudes esenciales. El virtuoso es capaz de liberarse de las pasiones que le atan y del cuerpo que le incita.
  • La virtud como sabiduría: Se deja notar la influencia del intelectualismo moral de Sócrates. Para Platón, la sabiduría es una de las virtudes más importantes. Los valores morales existen Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Metafísica, Ética y Política” »

Filosofía y ética de Aristóteles: Metafísica, conocimiento y política

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles centra su interés en el mundo sensible y observable, en contraste con el enfoque de Platón en el mundo abstracto de las Ideas. Aristóteles critica tres aspectos de la teoría platónica:

  1. Si existen cosas imperfectas, feas o malas, ¿existe también la Idea de imperfección?
  2. ¿Por qué la esencia de una cosa está separada de ella misma?
  3. ¿Cómo puede algo imperfecto y mutable surgir de una Idea perfecta e inmutable?

Metafísica: El estudio Seguir leyendo “Filosofía y ética de Aristóteles: Metafísica, conocimiento y política” »

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

La Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles, en contraposición a su maestro Platón, realiza una crítica a la teoría de las Ideas, negando la existencia separada de un mismo mundo y considerando que dicha teoría no es capaz de explicar correctamente el devenir de las cosas. En lo fundamental, Aristóteles permanece fiel a la herencia platónica y socrática de que la ciencia, que versa sobre lo general y universal, es una búsqueda de la esencia común que se encuentra en las Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política” »

Aristóteles: Vida, Pensamiento y Obra

Biografía

Aristóteles nació en 384 a. C. en Estagira. Su padre era el médico del rey de Macedonia (Filipo II) y vivían en la capital, Pella, debido a las responsabilidades del padre con el rey. Quedó huérfano siendo muy pequeño y fue enviado a estudiar a la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de su profesor. En 342 a. C. regresó a Pella, donde Filipo II le encomendó la educación de su hijo, Alejandro Magno. En el 335 a. C. volvió a Atenas y fundó el Liceo, una escuela Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Pensamiento y Obra” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Santo Tomás de Aquino: Síntesis Filosófica y Teológica

Las aportaciones de Santo Tomás de Aquino al campo de la filosofía y de la teología representan una brillante síntesis del pensamiento anterior. Su mayor acierto fue la incorporación del pensamiento de Aristóteles a la filosofía cristiana, junto con las influencias de pensadores cristianos, judíos y musulmanes. Su obra es una lectura fundamental para los filósofos desde la Edad Media hasta la actualidad. Su vida respondió a dos Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética” »