Archivo de la etiqueta: política

Explorando el Pensamiento de Platón y Aristóteles

Platón (427-347 a.C.)

Contexto Histórico

Nació en Atenas en una familia noble. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fundó la Academia, la primera escuela de filosofía. Su obra tuvo gran influencia en la historia, siendo el primer gran filósofo sistemático que abordó diversos temas, con un enfoque principal en la política. Se opuso al relativismo y escepticismo de los sofistas, fundamentando sus teorías en la metafísica. Escribió en forma de diálogo, destacando La República, Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón y Aristóteles” »

Ética, política y lenguaje: una aproximación filosófica

Introducción

El hombre, como ya hemos visto, es un animal desajustado. Nace con muy pocas pautas fijas de comportamiento. Mientras que el animal nace preprogramado al medio natural, el hombre es libre; somos los únicos animales conscientes que actúan, es decir, deliberan, eligen y responden. ¿Qué determina la libertad humana? Estamos determinados por la genética, por el contexto socio-político, económico y cultural. Cada hombre es hijo de su época, pero no se nos impone cómo vamos a vivir Seguir leyendo “Ética, política y lenguaje: una aproximación filosófica” »

Filosofía de Hume: Política, Justicia y Religión

El Problema Político: El Origen de la Sociedad y la Justicia

David Hume, desde su pragmatismo utilitarista, abordó cuestiones políticas desvinculándolas de las concepciones metafísicas tradicionales. Criticó las teorías del contrato social por su falta de constancia empírica, considerando la supuesta libertad de las partes como una fantasía. Para Hume, la sociedad política es inevitable, necesaria y útil para la supervivencia, con la finalidad de asegurar la paz entre los individuos.

La Seguir leyendo “Filosofía de Hume: Política, Justicia y Religión” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Política

Contexto histórico-cultural y filosófico PUNTO 4

Platón nacíó en Atenas, en el seno de una familia aristocrática. Su vida transcurre en el S.IV a.C y se orientó hacia la poesía y política hasta que conocíó a Sócrates.
Platón vive en un momento histórico clave: la Atenas democrática ha sido derrotada en la guerra de Peloponeso por Esparta, instaurándose así un gobierno oligárquico en Atenas.
Años después se restaura la democracia, que fue la responsable de la muerte de Sócrates. Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Política” »

Explorando el Empirismo: Hume y Locke en la Filosofía Moderna

HUME (1711-1776)

Hume fue contemporáneo de la Ilustración y el empirista más consecuente, tratando de ser fiel a las tesis empiristas, aunque esto le valiera acusaciones de excéntrico. Su obra, a pesar de no ser reconocida inicialmente, resultó fundamental en la evolución posterior de la filosofía. Aspiraba a ser el filósofo de la naturaleza humana, entendiendo que todas las ciencias están vinculadas a ella y comprendiéndola más como un instinto o sentimiento que como razón.

Escribió Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Hume y Locke en la Filosofía Moderna” »

Léxico de Términos Filosóficos de Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Metafísica

Accidente: Todas las determinaciones que se predican de una cosa y no forman parte de la esencia de ésta; no pertenecen a ésta necesariamente (por ejemplo, ser hombre no comporta necesariamente ser blanco: ser blanco es, pues, una determinación accidental suya). Las determinaciones expresadas por los predicados accidentales no poseen subsistencia, no existen por sí mismas; existen solamente en y por las substancias de las cuales Seguir leyendo “Léxico de Términos Filosóficos de Aristóteles” »

Exploración Filosófica: De la Ética Aristotélica a la Política de Maquiavelo

Ética y Política de Aristóteles

Ética

La ética aristotélica es una ciencia práctica que busca orientar al individuo hacia la felicidad. Basada en el sentido común y la experiencia, postula que toda acción tiende a un fin, que es su bien. El bien supremo es el fin último, buscado en toda acción, que Aristóteles identifica con la felicidad.

El bien de cada cosa reside en la realización de su función propia. En el ser humano, esta función es la virtud, que conduce a la felicidad. La perfección Seguir leyendo “Exploración Filosófica: De la Ética Aristotélica a la Política de Maquiavelo” »

Fundamentos de la Moral y la Política en Platón y Aristóteles: Intelectualismo Moral vs. Virtud

1.3 Disertación sobre la tesis: El conocimiento del bien es el fundamento de la moral y la política. Sólo el hombre que lo conoce actuará moralmente y está capacitado para gobernar.

Platón, desengañado de la política, especialmente de la democracia que condenó a su maestro Sócrates, orienta su actividad a la búsqueda de la mejor manera de gobierno de la polis. En este sentido, apuesta por la aristocracia como modelo político ideal y diseña en La República un programa educativo y una Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral y la Política en Platón y Aristóteles: Intelectualismo Moral vs. Virtud” »

Explorando la Ética, Política y Filosofía Cartesiana

Consideraciones sobre la Ética

Leyes:

  • Eterna: Dios la utiliza para controlar los objetivos de los seres y las cosas.
  • Natural: proyección innata, universal e inmutable de la ley eterna en el mundo (leyes físicas) y en el hombre (leyes morales). La virtud es necesaria para actuar de forma adecuada y evitar las pasiones propias de la naturaleza humana. Se debe conservar la vida para conseguir la existencia, cuidar a los hijos para tener descendencia y respetar para vivir en sociedad.
  • Positiva: proyección Seguir leyendo “Explorando la Ética, Política y Filosofía Cartesiana” »

Compendio de la Filosofía Griega: Platón y Aristóteles

Platón

1. Metafísica

La metafísica platónica se basa en la distinción entre apariencia y realidad. Esta dualidad se explica mediante la dicotomía entre el ser y el conocer. Solo es posible un conocimiento científico de lo inmutable; de lo mutable y contingente solo hay opinión. Según Heráclito, no es posible un conocimiento del mundo físico, pues los sentidos solo ofrecen apariencia. Parménides creía posible el conocimiento, pero solo del ser, no del mundo físico. Sócrates solucionó Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía Griega: Platón y Aristóteles” »