La relación entre educación y conocimiento en la filosofía de Platón es un tema fundamental. Raramente reflexionamos sobre la conexión intrínseca entre ambos conceptos, ya que resulta ilógico educar en falsedades. Si educamos, lo hacemos en lo que consideramos verdadero. Sin embargo, la educación también abarca la formación integral del individuo, su desarrollo cultural, el proceso de socialización y la adquisición de habilidades esenciales para desenvolverse en la sociedad. En el Seguir leyendo “El Conocimiento y la Educación en Platón: Un Camino hacia el Bien” »
Archivo de la etiqueta: Platon
Filosofía de Platón: Exploración de su Pensamiento
Platón
Contexto Histórico
Platón vivió en Atenas entre los siglos V y IV a. C. Nació en el seno de una familia aristocrática ateniense y la preocupación política fue el eje central de su filosofía.
Contexto Histórico
- Historia: A comienzos del siglo V a. C., los persas fueron vencidos por los griegos, liderados por Atenas, que se convirtió en la potencia del mundo griego. Así comenzó el Siglo de Pericles, en el que se instauró la democracia en Atenas. Atenas también tuvo que enfrentarse Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Exploración de su Pensamiento” »
Ética, Política y Educación en Platón y la Crítica de Valores en Nietzsche
Filosofía de Platón: Ética, Política y Educación
Ética Platónica
El ser humano tiene como objetivo la purificación y conseguir ser bueno y virtuoso. El término virtud tiene tres sentidos para Platón:
- A. La virtud como sabiduría: Ser virtuoso es saber actuar bien, basándose en el conocimiento del Bien.
- B. La virtud como purificación: El hombre virtuoso es el que purifica su alma y la desprende del cuerpo para poder realizar el ascenso hacia el Mundo de las Ideas.
- C. La virtud como armonía Seguir leyendo “Ética, Política y Educación en Platón y la Crítica de Valores en Nietzsche” »
Aristóteles: Legado Filosófico y su Impacto en el Pensamiento Occidental
Aristóteles
Aristóteles nació en Estagira y quedó huérfano desde niño. Fue confiado al cuidado de un anciano pariente, Próxeno, con quien vivió hasta los 17 años. Al llegar a esa edad, eligió la Academia como el mejor lugar para continuar su formación, y allí permaneció durante los siguientes veinte años, hasta la muerte de Platón.
El ambiente de la Academia y la personalidad de Platón influyeron profundamente en Aristóteles. La Academia era un lugar de investigación científica Seguir leyendo “Aristóteles: Legado Filosófico y su Impacto en el Pensamiento Occidental” »
Conceptos Esenciales de la Filosofía de Platón y Aristóteles
Conceptos Fundamentales de Platón
Doxa y Episteme: Tipos de Conocimiento
Según Platón, existen dos tipos principales de conocimiento:
- Doxa (Opinión): Conocimiento sensible, al que se accede mediante los sentidos. Es un conocimiento mutable y aparente. Se divide en dos grados:
- Eikasía (Conjetura o Imaginación): Conocimiento de las imágenes, sombras y reflejos de las cosas sensibles. Es el nivel más bajo de conocimiento.
- Pistis (Creencia): Conocimiento directo de las cosas sensibles, de los objetos Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de la Filosofía de Platón y Aristóteles” »
Exploraciones Filosóficas sobre el Alma, la Existencia y el Futuro Humano
Visión del alma en el hinduismo
El atman es el alma individual que forma parte del brahman, la energía universal que todo lo abarca. Su meta es purificarse y lograr la unión con el brahman, alcanzando la liberación espiritual. Si el atman no se purifica, continúa reencarnándose en un ciclo de vidas sucesivas (samsara). Solo cuando está completamente puro puede romper este ciclo. La unión con el brahman implica la desaparición de la individualidad.
Visión del alma en el budismo
Los seres humanos Seguir leyendo “Exploraciones Filosóficas sobre el Alma, la Existencia y el Futuro Humano” »
Platón: El Mundo de las Ideas, el Conocimiento y el Ser Humano
La Relación entre las Ideas y las Cosas: Cosmología Platónica
¿Qué relación hay entre las ideas y las cosas? En El Timeo, Platón desarrolla una cosmología que nos recuerda a los presocráticos. En este diálogo nos habla del mundo físico, pero nos advierte que en él solo hay conjeturas (suposiciones, hipótesis), pues no puede haber un saber absoluto del mundo físico, el de la naturaleza.
El Timeo comienza su exposición cosmológica afirmando, una vez más, la distinción de los dos mundos: Seguir leyendo “Platón: El Mundo de las Ideas, el Conocimiento y el Ser Humano” »
Fundamentos Filosóficos de Platón, Locke y Descartes: Ideas Clave
Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas a finales del siglo V a.C., en un contexto de crisis tras la Guerra del Peloponeso y la instauración del gobierno de los Treinta Tiranos. Desilusionado con la democracia ateniense, que consideraba corrupta e ineficaz, propuso un modelo de gobierno basado en la razón y la justicia, donde los filósofos fueran los gobernantes.
Discípulo de Sócrates, Platón plasmó sus ideas en La República, donde rechazó el relativismo de los sofistas Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de Platón, Locke y Descartes: Ideas Clave” »
Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad
8
Relación entre las teorías del conocimiento sensible y racional de Kant y Platón
Platón y Kant presentan visiones diferentes sobre el conocimiento sensible y racional. Para Platón, el conocimiento verdadero (episteme) sólo se alcanza a través de la razón, ya que los sentidos nos ofrecen una percepción cambiante y engañosa del mundo. En su teoría de las Ideas, establece que la realidad sensible es solo una copia imperfecta del mundo inteligible, donde residen las Ideas inmutables, que Seguir leyendo “Kant y Platón: Comparativa de Conocimiento, Verdad y Realidad” »
Exploración del Pensamiento Filosófico: Desde los Pre-Socráticos hasta la Escolástica
Disciplinas Filosóficas y Ejemplos
- Metafísica: Estudia la naturaleza de la realidad. Ej.: Ontología, el ser y sus modalidades.
- Epistemología: Investiga el conocimiento y sus límites. Ej.: Teorías de la verdad.
- Ética: Reflexiona sobre la conducta humana y lo bueno/malo. Ej.: Virtudes y deontologías.
- Estética: Analiza la belleza y el arte. Ej.: Críticas a distintas manifestaciones artísticas.
- Lógica: Examina el razonamiento y la argumentación. Ej.: Silogismos y falacias.
- Filosofía política: Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico: Desde los Pre-Socráticos hasta la Escolástica” »