Archivo de la etiqueta: Platon

Teoría Platónica de las Ideas: Dualismo Ontológico y Mundo Sensible

La Teoría Platónica de las Ideas: Mundo Sensible e Inteligible

Antecedentes

Son muchos los antecedentes de la filosofía platónica que pueden citarse. Además de los ya mencionados en los anteriores apartados, no podemos dejar de destacar la importancia del pitagorismo, y más concretamente su insistencia en los aspectos formales de la realidad. Esta idea pitagórica, junto con la aspiración socrática de universalidad y la concepción parmenídea de la inteligibilidad no-sensible, son la base Seguir leyendo “Teoría Platónica de las Ideas: Dualismo Ontológico y Mundo Sensible” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Época Contemporánea

La Filosofía Antigua

Comienza con el inicio del pensamiento racional en Grecia en el siglo VI a.C., cuando los pensadores intentaban averiguar los principios de las leyes naturales mediante la investigación racional. Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, que vivieron antes que Sócrates, estuvieron interesados sobre todo en la naturaleza. Destacan Tales de Mileto, Pitágoras, Parménides, Heráclito y Demócrito.

En el siglo V a.C. se da un giro antropológico, ya que se empiezan Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Época Contemporánea” »

Sócrates y Platón: Maestros de la Filosofía Griega

La Mayéutica de Sócrates

La mayéutica, que en griego significa «ayudar a dar a luz», consiste en el descubrimiento intelectual de la verdad. Completa el proceso iniciado en la ironía, ya que hace despertar en la mente del interlocutor algún conocimiento que permanecía dormido en su interior. No se trata de aprender un saber distinto, sino de despertar saberes que ya se poseían. Sócrates tenía la convicción de que el saber está en el interior. Adoptó el precepto «conócete a ti mismo» Seguir leyendo “Sócrates y Platón: Maestros de la Filosofía Griega” »

El Alma y el Conocimiento en Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Eros

El Alma y el Conocimiento en Platón

La Concepción Dual del Hombre

Platón está influido por los pitagóricos y el orfismo.

Exploración de la Teoría del Conocimiento de Platón: Alegoría de la Línea y Mito de la Caverna

La Teoría del Conocimiento de Platón: Alegoría de la Línea y Mito de la Caverna

La Alegoría de la Línea: Grados del Conocimiento

Platón busca responder a la pregunta de cómo es posible que el ser humano obtenga conocimiento. Argumenta que si podemos poseer conocimientos necesarios, universales e inmutables, es porque existen objetos reales con esas mismas características. Estos objetos universales, necesarios e inmutables constituyen el mundo de las ideas o mundo inteligible. La concepción Seguir leyendo “Exploración de la Teoría del Conocimiento de Platón: Alegoría de la Línea y Mito de la Caverna” »

Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel

Relación con la Filosofía de Otras Épocas

Rousseau

  • Crítica a la Sociedad Capitalista: Rousseau realiza una crítica feroz a la sociedad capitalista, considerándola la fuente de todos los males del ser humano, lo que influye en el pensamiento comunista.
  • Propiedad Privada: Ambos, Marx y Rousseau, culpan a la propiedad privada como causante de dichos males. Rousseau la considera la causa de las desigualdades, el origen de la sociedad civil, y con ella, la injusticia y el crimen.
  • Diferencias con Marx: Seguir leyendo “Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel” »

Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás y Descartes: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías

Platón: El Problema del Ser Humano

El ser humano está compuesto por cuerpo y alma, dos elementos distintos. El cuerpo, material, pertenece al mundo físico, es cambiante, imperfecto y perceptible por los sentidos. En contraste, el alma es inmaterial, noble y se asemeja a las Ideas.

Para Platón, el alma tiene supremacía sobre el cuerpo, que considera una cárcel del alma por arrastrarla a satisfacer apetitos y pasiones, origen de las imperfecciones humanas. Platón propone cultivar la parte racional Seguir leyendo “Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás y Descartes: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías” »

Corrientes Filosóficas y Evolución Humana: Racionalismo, Idealismo, Antropología y Más

Corrientes de Pensamiento

El Racionalismo

El racionalismo es la corriente de pensamiento propuesta por Descartes en el siglo XVII. Los racionalistas sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón.

El Método Cartesiano

Descartes, en el siglo XVII, propuso un método que garantizaría la consecución de la verdad como resultado de cualquier investigación. Su fórmula tiene cuatro pasos:

  1. Análisis: Se basa en descomponer lo complejo en sus partes más simples. Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas y Evolución Humana: Racionalismo, Idealismo, Antropología y Más” »

Platón: Influencias, Teoría de las Ideas y su Visión Política

Platón, filósofo del siglo V a.C., influye en el pensamiento filosófico de autores posteriores a él, como es el caso de Aristóteles; pero también recibe influencia de la filosofía anterior a su periodo.

La Grecia del siglo V a.C. se caracteriza por el triunfo de Esparta sobre Atenas, y el posterior gobierno de los 30 tiranos. Sistema político que acaba con la vida de Sócrates y que llevará a Platón a oponerse al mismo. No es de extrañar que la muerte de su maestro le haga plantearse un Seguir leyendo “Platón: Influencias, Teoría de las Ideas y su Visión Política” »

Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y el Mito de la Caverna

Platón: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico y Cultural

Platón nace después de la muerte de Pericles. Atenas y Esparta se encontraban enfrentadas en las Guerras del Peloponeso, debido a desigualdades en la administración política. Finalmente vence Esparta, instalándose en Atenas el Gobierno de los Treinta Tiranos, que fracasa, instalándose así la democracia. Con el ascenso al trono del rey de Macedonia Filipo, se provoca el fin de las ciudades-estado. Existe gran división Seguir leyendo “Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y el Mito de la Caverna” »