Archivo de la etiqueta: ontología

Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Ética

Epistemología

La epistemología es la disciplina que estudia la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. Como rama de la filosofía, se enfoca en los fundamentos y métodos del conocimiento científico, buscando respuestas a preguntas como: ¿qué podemos conocer y cómo lo conocemos? Platón fue pionero en este campo, diferenciando entre creencia u opinión y conocimiento. Mientras la opinión es subjetiva, el conocimiento es una creencia verdadera y justificada.

Intelectualismo moral

El Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Ética” »

Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía

Ontología

La filosofía aborda la realidad mediante oposiciones binarias comunes en el lenguaje y la vida diaria. Se identifican cinco principales:

  1. Realidad-nada: La realidad es todo lo que existe. La nada no es una entidad externa, sino la negación de la realidad a través del conocimiento.
  2. Real-imaginario: Lo real se opone a lo subjetivo; lo imaginario es ficción.
  3. Real-aparente: Lo real puede estar oculto a los sentidos y la razón. La apariencia es lo que se muestra, pero puede no ser la realidad Seguir leyendo “Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía” »

Exploración de la Realidad: Metafísica, Ontología y la Naturaleza del Ser

Significados del Término «Realidad»

  1. Lo que no es aparente y lo que no es meramente posible: Realidad en acto frente a realidad potencial.
  2. Lo actual (ser en acto) o lo posible (ser en potencia).
  3. Lo contingente (algo es real ahora pero no luego o podría no haberlo sido) o lo necesario: Lo que existe y no puede no existir ni ser de otra manera.
  4. Lo físico o material (realidad sensible).
  5. Realidad psíquica o mental: Pensamientos, imaginaciones, deseos, ideas, recuerdos, dudas, etc.
  6. Realidad virtual: Percepciones Seguir leyendo “Exploración de la Realidad: Metafísica, Ontología y la Naturaleza del Ser” »

Dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón

El Mito de la Caverna y el Pensamiento de Platón

Introducción

Platón, filósofo ateniense del siglo V a.C., proveniente de una familia aristocrática, mostró un profundo interés por la política, formándose con su maestro Sócrates. Tras la muerte de éste, Platón experimentó una crisis vital y empleó la dialéctica como método para alcanzar la verdad. El texto que analizaremos, perteneciente al libro VII de La República, un diálogo que aborda la justicia como tema central, fue escrito Seguir leyendo “Dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

La Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica

Platón postula un dualismo ontológico para explicar la realidad, compuesto por el mundo sensible (físico o visible) y el mundo de las Ideas (inmutable, universal e inteligible).

Aunque no la expone formalmente en un solo libro, la Teoría de las Ideas se menciona en La República, a pesar de que Platón critica algunos de sus aspectos en sus últimos años.

Platón establece una relación de participación entre las Ideas y las cosas: las cosas existen Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política” »

El Mundo de las Ideas según Platón

La Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas afirma la existencia de realidades inmateriales, conceptuales, inmutables, ingénitas y eternas. Absolutamente trascendentes, no son accesibles a los sentidos, sino a la inteligencia.

Contexto Filosófico

Atenas, tradicionalmente gobernada por oligarcas, instauró la democracia en el siglo VI a. C., excluyendo a mujeres, niños, esclavos y extranjeros. Un siglo después, los conflictos internos debilitaron la polis, culminando en la derrota Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas según Platón” »

Teoría del Ser, del Saber, del Hombre y del Hacer según Descartes

Teoría del Ser (Ontología)

Modos de Ser

  • Substancia pensante (yo pienso), el cuerpo: Existo yo, teniendo en mí la idea de Dios con todas sus perfecciones, y me reconozco imperfecto.
  • Substancia extensa (todo lo que vemos), el mundo: La realidad del mundo no es evidente, no se presenta en mi entendimiento de forma clara y distinta. Los sentidos solo nos proporcionan información confusa de las cosas.
  • Substancia infinita, Dios: Dios es una substancia infinita, eterna, omnipotente e inmutable, por la Seguir leyendo “Teoría del Ser, del Saber, del Hombre y del Hacer según Descartes” »

El Dualismo Ontológico en Platón: El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

I. El Orden de los Diálogos Platónicos

Siguiendo el orden establecido por E. Lledó, el orden de los diálogos platónicos es el siguiente:

1. Época de Juventud (393-389 a.C)

Diálogos: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides, Eutifrón.
Centro de atención: Problemas del areté. Discusiones conceptuales en busca de la precisión de ciertos términos. Preocupaciones éticas. No hay referencia alguna a la teoría de las Ideas. Socratismo. Justificación de Sócrates. Seguir leyendo “El Dualismo Ontológico en Platón: El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Epistemología, Ontología, Moral y Política

Kant

Problema filosófico:

Kant plantea saber qué es la razón para someterla a juicio y ver sus límites. La razón se somete a sí misma a un juicio en tres aspectos fundamentales:

  • Dogmatismo: (crítica al racionalismo). Cómo la razón conoce y puede llegar a conocer.
  • Positivismo: (crítica al empirismo). Propone que hay conocimientos fiables como la física y la libertad.
  • Irracionalismo: (crítica a la religión). Hay cosas que no son objetos de un conocimiento racional, sino de fe.

Su filosofía Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Epistemología, Ontología, Moral y Política” »

Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset

Análisis Comparativo de Descartes y Ortega y Gasset

Perspectiva Ontológica

René Descartes

Para Descartes, la única existencia real reside en lo percibido con certeza por la razón. Lo real, por tanto, es lo racional y matematizable. Esta realidad cierta es idéntica e igual para todos los sujetos racionales que apliquen correctamente el método. Descartes distingue un dualismo ontológico, separando la sustancia pensante (razón) de la sustancia extensa (cuerpo).

José Ortega y Gasset

Para Ortega, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset” »