Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Camino al Superhombre

En el problema de la realidad, la cultura occidental se basa en la idea establecida por Platón de la existencia de dos mundos (sensible e ideas), su dualismo metafísico. Esta idea había dado la espalda al mundo real poniendo el foco en el mundo de las ideas y provocando un desprecio de esta vida. Para Nietzsche, solo existe el mundo sensible, dios y alma se han extinguido. Inventarse otro mundo es la gran mentira de la tradición platónica cristiana. Esta cultura occidental conduce al Nihilismo, Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Camino al Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

El pensamiento de Nietzsche es una filosofía vitalista, que insiste en el valor de la vida del individuo capaz de experimentar una vida plena e intensa. En la Ilíada, Homero alaba a los héroes, su fuerza y su pasión. Aquiles era considerado hombre superior y un modelo para todos los griegos. A lo largo de la historia ha habido pocos momentos en los que se haya apreciado los valores de la vida. En la antigüedad clásica griega y la época del Renacimiento fueron apreciados Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: La Afirmación del Devenir

NIHILISMO

El nihilismo representa el pesimismo y la desorientación en la civilización occidental debido a la»muerte de Dio» y la pérdida de valores tradicionales. Nietzsche distingue entre un nihilismo pasivo, que es la negación de los antiguos valores sin reemplazarlos, y un nihilismo activo, que implica la creación de nuevos valores vitales y terrenales. Para Nietzsche, el nihilismo es tanto una crisis como una oportunidad: una crisis porque los valores tradicionales han perdido su poder, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: La Afirmación del Devenir” »

El pensamiento de Nietzsche: La muerte de Dios y el advenimiento del Superhombre

El Origen de la Tragedia: Dionisio vs. Apolo

La primera obra de Nietzsche, El origen de la tragedia, contiene el núcleo o embrión de su filosofía: el reconocimiento de la vida como valor fundamental y la convicción de que la cultura occidental la ha rechazado o le ha tenido miedo. En esta, Nietzsche afirma los dos principios que componen la realidad:

Grandes Pensadores: De Platón a Nietzsche

PLATÓN

Características de las ideas

  • Eternas, inmutables, perfectas y no cambian.

Cómo conocemos las ideas

Platón distingue 2 mundos o realidades: inteligible y sensible.

  • Mundo inteligible: Mundo ideal, no material, eterno e inmutable. Consta de entidades o ideas.
  • Mundo sensible o visible: Constituido por cosas, lleva a la característica material y corruptible.

Relación de la mimesis: la realidad sensible es una copia de la idea. Según la doctrina platónica, en las cosas existen partes mixtas de Seguir leyendo “Grandes Pensadores: De Platón a Nietzsche” »

Filosofía occidental: de Nietzsche a Kant y Descartes

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y el Advenimiento del Superhombre

Antropología Nietzschiana

Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo, poeta y filólogo alemán cuyas ideas han tenido un impacto profundo y duradero en la filosofía occidental. En su análisis antropológico, Nietzsche contrasta dos fuerzas arquetípicas representadas por los dioses griegos Apolo y Dionisio:

Crítica a la Moral y la Voluntad de Poder en la Filosofía de Nietzsche

Filosofo antiheliano  xq no se puede explicar el mundo con la razón sino q hay q explicar la razón como parte del mundo. No podemos pensar cn la razón. 
Vitalista, afirma la vida, la acepta tal cual es sin qerer enmascararla. 
Critica filosofía griega, filosofia q consiste en racionalizar la realidad, intentar q sea mas asimilable para nosotros. Se inventa teorías trasmundos, mundos irreales aptecibes y pretender que la realidad encaje. (Crean ficciones q no explican nada y se las creen, Seguir leyendo “Crítica a la Moral y la Voluntad de Poder en la Filosofía de Nietzsche” »

Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Ortega encuentra en Alemania la fuente de esa cmpetencia:la ciencia ajustada al neokantismo.Pronto abandonara ese modelo,pues particpa del idelismo al que va a considerar causa de la crisis de la modernidad.El vitalismo de Nietzsche y la fenomenología de Huseerl serán decisivos en la configuración de la propuesta orteguiana para superar el idealismo.Al vitalismo Nietzcheniano Ortega enfrentara su raciovitalismo.De Husserl heredo la preocupación por hacer que la filosofía descansara en un fundamento Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Nietzsche y la crítica a la filosofía tradicional

Idiosincrasia

Nietzsche utiliza esta expresión para referirse a las características que definen a los filósofos tradicionales ‘platónicos’ son 2: -la creación del ser estático y la transmutación ontológica.

Filosofía

Utiliza esta expresión para referirse a los filósofos que mantienen una concepción estática de la realidad, filósofo=platónico, filosofía=filosofía platónica.

Devenir

Considera que la realidad está en continuo cambio y transformación. Para defender esta posición se basan Seguir leyendo “Nietzsche y la crítica a la filosofía tradicional” »

Análisis Comparativo: La Filosofía de Descartes vs. Nietzsche

El Barroco y la Crisis del Pensamiento

Descartes nace en 1596 en Francia y muere en 1650 en Suecia. Su vida se desarrolla en un momento histórico convulso en el que se suceden guerras religiosas, una gran crisis climática, económica y epidemias. Esto hace que se cree en Europa un ambiente de pesimismo que acabará por trasladarse al ámbito del arte y de la cultura, dando lugar al estilo barroco.

El barroco era un movimiento artístico y cultural que floreció en Europa durante los siglos XVII Seguir leyendo “Análisis Comparativo: La Filosofía de Descartes vs. Nietzsche” »