Viejos valores afirman su voluntad de poder, se trata de una posición moral o amoral. A través de las metáforas de Nietzsche vemos como el camello se transforma en león, pero este no es capaz de crear valores y se transforma en niño, estas son las 3 transformaciones del espíritu. Solo podremos crear nuevos valores si olvidamos nuestra civilización. Nietzsche también critica a la religión, se concreta en la necesidad de olvidar a Dios. Nietzsche vio que toda moral exige la existencia de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »
Archivo de la etiqueta: Moral
Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas
Autonomía y Heteronomía Morales
Autonomía moral: La voluntad es autónoma cuando se da a sí misma su propia ley.
Heteronomía moral: La voluntad es heterónoma cuando recibe positivamente la ley de algo o alguien. Toda ética teológica o de fines son heterónomas. Solamente una voluntad autónoma que obedezca al imperativo categórico será buena.
Sartre: La Libertad Radical (Indeterminismo)
Representante del existencialismo, corriente filosófica surgida en Europa entre la 1ª y 2ª Guerra Mundial Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas” »
Análisis Comparativo de la Filosofía de Kant con Maquiavelo, Platón, Aristóteles, Hume, Descartes, Hobbes, Rousseau y Marx
atendiendo a la filosofía de Kant podemos encontrar una serie de puntos comparativos entre los conceptos kantianos y planteados por otros filósofos. Así,en primer lugar podemos comparar la filosofía de Kant con la de Maquiavelo pues el primero se distanciara del segundo ya que Kant establece una relación entre la ética y la política llegando a considerar que un comportamiento político debe ser smo un comportamiento moralmente correctomientras que Maquiavelo no establece ningún tipo de relacionentre Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Kant con Maquiavelo, Platón, Aristóteles, Hume, Descartes, Hobbes, Rousseau y Marx” »
Análisis Comparativo de la Filosofía de Kant y Otros Autores
Comparación de Kant con otros autores
Partiendo de que Kant fue un filósofo racionalista y sabiendo que él mismo dice que Hume fue quien lo despertó de su sueño dogmático, Kant, al ser racionalista, no está de acuerdo con los métodos dados por Hume y Descartes. Kant se basa en la metafísica.
Pero si pasamos a la relación del tipo de gobierno, podemos saber que Hobbes optaba por una monarquía absoluta, en cambio, Rousseau va por la democracia y Kant con su república.
Kant resuelve la duda Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Kant y Otros Autores” »
La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ley Natural y Moral
Introducción
Santo Tomás de Aquino, discípulo de Alberto Magno, fue un destacado filósofo y teólogo del siglo XIII. Su obra, profundamente influenciada por el aristotelismo, se caracterizó por la búsqueda de una síntesis entre la fe cristiana y la razón. En este contexto, se destacan sus ideas sobre la existencia de Dios, la ley natural y la moral.
La Existencia de Dios
Las Cinco Vías Tomistas
Tomás de Aquino propuso cinco vías para demostrar la existencia de Dios, basadas en la observación Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ley Natural y Moral” »
Ética y Moral: Diferencias, Discernimiento y Conciencia
Inmoral-amoral:
se entiende a confundir estas 2 palabras qeriendo utilizándolas d sinónimo así x ej se ocupa la palabra amoral x lo inmoral en estricto sentido ambos términos hacen referencia a realidades totalmnt distintos lo amoral es aqella acción q se ejecuta fuera d dominio d lo moral es decir no pertenece al campo d lo moral x la razón señalada la acción amoral no puede ser juzgada ni calificada d buena o mala.
Son acciones amorales xej todas aqellas q responden a movimientos reflejos Seguir leyendo “Ética y Moral: Diferencias, Discernimiento y Conciencia” »
Ética y Moral: Un Análisis de la Naturaleza Moral del Ser Humano
Inmoral vs. Amoral: Diferencias Fundamentales
Entendiendo la Distinción
Es común confundir los términos «inmoral» y «amoral», utilizándolos como sinónimos. Sin embargo, en sentido estricto, ambos términos hacen referencia a realidades completamente distintas.
Amoral se refiere a una acción que se ejecuta fuera del dominio de lo moral. Es decir, no pertenece al campo de lo moral porque no puede ser juzgada ni calificada como buena o mala. Algunos ejemplos de acciones amorales son los movimientos Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Análisis de la Naturaleza Moral del Ser Humano” »
El Utilitarismo de John Stuart Mill: Fundamentos y Defensas
Introducción: La Libertad Individual como Premisa
En la Introducción de su libro Sobre la libertad, John Stuart Mill responde a la pregunta de quién tiene derecho a determinar las acciones de otro al establecer que nadie está autorizado a hacerlo porque “las opiniones de los hombres sobre lo que es digno de alabanza o merecedor de condena proceden de sus prejuicios, supersticiones, afecciones sociales, tendencias antisociales, envidia, celos, arrogancia o desprecio, deseos, temores e intereses Seguir leyendo “El Utilitarismo de John Stuart Mill: Fundamentos y Defensas” »
Ética y Moral: Un Análisis Filosófico
Inmoral vs. Amoral: Desentrañando las Diferencias
Entendiendo la Distinción
Es común confundir los términos «inmoral» y «amoral», utilizándolos como sinónimos. Sin embargo, en sentido estricto, ambos términos hacen referencia a realidades completamente distintas.
Amoral se refiere a una acción que se ejecuta fuera del dominio de lo moral. Es decir, no pertenece al campo de la moral. Por esta razón, una acción amoral no puede ser juzgada ni calificada como buena o mala.
Ejemplos de acciones Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Análisis Filosófico” »
Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional
Mundo aparente
Hace alusión a uno de los mundos (el otro es el verdadero) en los que los filósofos metafísicos (desde Platón a Sócrates) y la tradición judeo-cristiana dividieron la realidad. Esta división se debe al recelo y al temor que les produce el devenir y al resentimiento por no ser capaces de afrontar y de aceptar los designios azarosos de la vida. Esta división determina un nivel de realidad inferior (el mundo sensible) y otro superior (sea el mundo de las ideas platónicas o el Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional” »