Archivo de la etiqueta: Moral

Introducción a la Filosofía y la Ética: Una Guía Completa

El Saber

Definición: Conocimiento profundo que se tiene de algo. Para esto es necesario percibir (conocimiento sensible) e imaginar. El saber es algo continuo, ya que el hombre tiende a vivir organizado y en equilibrio.

Tipos de Saber

  1. Vulgar: El que tiene todo el mundo, poco detallado.
  2. No vulgar: Racional, a través del estudio y la reflexión.
  3. Científico: Estudia la realidad sensible, intentando conseguir un beneficio.
  4. Filosófico: Estudia lo que la ciencia no puede, beneficio personal.
  5. Teórico: Busca Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Ética: Una Guía Completa” »

Ética y Moral: Un Análisis Filosófico

1) ¿Son lo mismo moral y ética? Razona la respuesta.

Por moral entenderemos el conjunto de normas, valores, usos y costumbres que, cuando menos, pretenden orientar la conducta de los seres individual y colectivamente. Es obvio que no existe un solo conjunto de normas y valores, un solo código moral, sino que la moral, así entendida, varía en función de los lugares. Por ética entenderemos la reflexión acerca de la moral. Así, cuando hablamos sobre la diversidad de los códigos morales lo Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Análisis Filosófico” »

La Felicidad: Un Viaje a Través de la Filosofía

LA FELICIDAD SE DICE DE MUCHAS MANERAS: 3 MODELOS DE FELICIDAD.

Aristóteles decía que todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo, empiezan las discrepancias. 3 respuestas: 1.- ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas del ser humano (eudemonismo) 2.- ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni nadie. 3.- ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor (hedonismo).                                Seguir leyendo “La Felicidad: Un Viaje a Través de la Filosofía” »

Ética, Moral y Poder Político: Una Exploración Filosófica

La Acción Moral

El ser humano realiza diferentes comportamientos. Para distinguir las acciones morales, se consideran dos rasgos básicos:

  • Acciones sociales: Surgen en nuestra relación con los demás.
  • Orientación por normas: Están orientadas por un conjunto de normas conocidas generalmente. Las normas morales son internacionales y poseen dos características:

Características de las Normas Morales

Ética y Moral: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Ética y Moral: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Introducción

La ética proviene del término griego ethos (hábito, costumbre, manera de ser), mientras que la moral proviene del latín mos (costumbre o forma de ser). Utilizamos el término ética para referirnos a la ciencia que trata de la moral: el conjunto de reflexiones, teorías y explicaciones relacionadas con la conducta de las personas, es decir, con los principios, normas y valores de la conducta moral. El término moral se refiere Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Recorrido Histórico y Filosófico” »

Los Sofistas, Sócrates y Platón: Filosofía, Moral y Política en la Antigua Grecia

Los Sofistas: Maestros de la Retórica y el Relativismo

Se conoce como sofistas a aquellos que enseñaban la habilidad oratoria. Procedentes de pequeñas ciudades griegas, emigraban a Atenas sin ostentar la ciudadanía ateniense. Aunque enseñaban el arte de la oratoria, ellos mismos no tenían el derecho de emplearla en la asamblea. Los viajes les proporcionaban una amplia experiencia sobre la sociedad de su época.

Los sofistas distinguen entre la naturaleza (physis) y las leyes humanas que gobiernan Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates y Platón: Filosofía, Moral y Política en la Antigua Grecia” »

Comparación crítica entre el pensamiento de Nietzsche y la tradición filosófica occidental

El Martillo de Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental

El pensamiento de Nietzsche representa la crítica más dura y radical contra toda la tradición filosófica y cultural de Occidente, por eso es conocida como la filosofía del martillo:

Nietzsche vs. Platón

Metafísica: Nietzsche sustenta parte de su obra en la crítica al platonismo. Platón presentaba un dualismo, planteando un mundo sensible (aparente, cambiante) y un mundo inteligible (verdadero, eterno). Nietzsche, en cambio, plantea Seguir leyendo “Comparación crítica entre el pensamiento de Nietzsche y la tradición filosófica occidental” »

El Pensamiento de Rousseau y Kant: Una Exploración de la Ilustración y la Moral

El Pensamiento de Rousseau: Introducción

Ideas Principales

La vida en sociedad y la civilización son la causa de la decadencia humana. Es necesario un trato o pacto que, en torno a la idea de la voluntad general, devuelva al hombre la libertad y la igualdad que tenía antes de construir sociedades.

Dos Aspectos Fundamentales

  1. Consideración negativa de la cultura y la civilización humanas, así como de todos sus productos.
  2. Reflexión positiva de la política y del gobierno. Su contribución central Seguir leyendo “El Pensamiento de Rousseau y Kant: Una Exploración de la Ilustración y la Moral” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento

Moral

Nietzsche critica la moral de su tiempo, considerándola antinatural, llena de normas y basada en el platonismo. Argumenta que la idea de un mundo de las ideas sirve para evadir la realidad y poner la atención en el más allá. Critica una moral donde algo fuera del mundo dirige a los hombres, donde prevalecen la compasión y la humildad (valores de esclavos).

Nietzsche propone la vida como lo único real y considera la moral como ficción y falsedad. Establece dos tipos de moral:

Glosario de Términos Filosóficos de Nietzsche: Descifrando la Crítica a la Metafísica Occidental

Egipticismo

Imagen metafórica con la que Nietzsche marca la tendencia a la permanencia, a la intemporalidad, a la petrificación de la filosofía tradicional, es decir, su tendencia a negar el principal rasgo de la realidad: ser devenir.

Eleatas

Grupo de presocráticos entre los que se encuentran Jenófanes, Parménides y Zenón. Su tesis central es la que tanto critica Nietzsche: una concepción estática del ser, la deducción racional de sus categorías y, por tanto, la negación de lo sensible. Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos de Nietzsche: Descifrando la Crítica a la Metafísica Occidental” »