Archivo de la etiqueta: Moral

Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios

1. El Renacimiento

1.1 Contexto Histórico

Ámbito Geográfico: Grandes descubrimientos.
Ámbito Religioso: Reforma protestante (Lutero).
Filosofía: Separación entre filosofía y ciencia. Cambio del Teocentrismo al Antropocentrismo.
Ciencia: Basada en las matemáticas y la experimentación.

1.2 Figuras Destacadas

Copérnico (heliocentrismo), Kepler, Da Vinci, Galileo, Bacon (ciencia desde cero, sin prejuicios).

1.3 Rompiendo con los Ídolos

Ética y Moral: Sistemas de Valores y Principios Morales

Introducción a la Ética

Definición de Ética y Moral

Ética: Doctrina de las costumbres. Estudia los sistemas de valores arraigados en las vidas de un grupo humano (neutral y objetiva).

Moral: Objeto de estudio de la ética. Se trata de un sistema de creencias que intenta determinar lo que es bueno y lo que es malo (no neutral y subjetiva).

Principios Morales

Los principios morales se basan en:

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Transmutación de los Valores

El Pensamiento de Nietzsche: Apolo y Dionisos

La Metáfora de lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Para expresar su intuición de lo real, Nietzsche recurre a la metáfora de lo apolíneo y lo dionisíaco. El mundo sería el producto de la tensión entre dos fuerzas contradictorias de la naturaleza.

  • Lo apolíneo representa la razón, el orden, la armonía y la belleza.
  • Lo dionisíaco representa la pasión, el instinto, el caos y la embriaguez.

La unidad y tensión entre lo dionisíaco y lo apolíneo es vista Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Transmutación de los Valores” »

El pensamiento de Nietzsche: Un análisis del superhombre, la moral y el nihilismo

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo se crean nuevos estados: Alemania e Italia.

Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletaria. Además, la necesidad de Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Un análisis del superhombre, la moral y el nihilismo” »

Ética, Moral y Derechos Humanos: Conceptos Fundamentales

Quiero, Puedo y Debo

Inclinaciones, Capacidades y Deberes

Quiero: Caprichos, deseos, gustos, inclinación y voluntad.

Puedo: Capacidades, habilidades, posibilidades físicas y mentales.

Debo o no debo: Creencias religiosas, ética y moral, legal o lícito, costumbres y tradiciones.

Ética y Moral

Definiciones y Conceptos Clave

Ética: Son las disposiciones, reflexiones y teorías acerca de lo que está bien y lo que está mal en las acciones humanas.

Ethos: Costumbre y carácter.

Moral: Son las decisiones Seguir leyendo “Ética, Moral y Derechos Humanos: Conceptos Fundamentales” »

Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores

1.7 Nietzsche: (1844-1900)

(Vitalismo: afirmar la vida ≠ Schopenhauer, nada tiene valor)

– Cultura Trágica vs. Cultura Socrática-Alejandrina:

Reflexiona (“El origen de la tragedia”) sobre la identidad de la cultura griega, dividiendo a los dioses (medio por el que los griegos expresaban su cultura) en:

  • Apolo: dios de la luz, de la razón, de la claridad, del orden y de la mesura.
  • Dionisos: dios del vino, de las fiestas, de la desmesura.

La cultura griega vive entre estos dos dioses (los compagina) Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores” »

Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles, Hume y el Problema de Dios en Agustín de Hipona

Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles y Hume, y el Problema de Dios en Agustín de Hipona

1. La Moral en Aristóteles

1.1. Naturaleza Humana y Felicidad

Según Aristóteles, la naturaleza humana es una combinación inseparable de materia (cuerpo) y alma (forma), siguiendo el principio del hilemorfismo. Esta condición nos impulsa a buscar bienes materiales como medios para alcanzar una existencia placentera y feliz. Sin embargo, la felicidad no se encuentra en la acumulación excesiva de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles, Hume y el Problema de Dios en Agustín de Hipona” »

Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Gigantes Filosóficos

Introducción

El pensamiento de Nietzsche, caracterizado por su vitalismo irracionalista, contrasta con el idealismo racional de Platón. Nietzsche, gran conocedor del pensamiento griego, lo critica por considerarlo el origen de los males de la civilización occidental.

Puntos en Común

Ambos autores comparten rasgos estilísticos, utilizando mitos y metáforas. Defienden un sentido aristocrático de la existencia: Platón, una aristocracia del conocimiento, y Nietzsche, una aristocracia de los creadores Seguir leyendo “Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Gigantes Filosóficos” »

Empirismo, Ética y Política en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo, Ética y Política

Epistemología: El Origen del Conocimiento

David Hume, figura central del empirismo, postula que todo conocimiento proviene de la experiencia. Para Hume, nuestra mente al nacer es una tabula rasa, una hoja en blanco. Distingue dos elementos fundamentales en la razón:

  1. Impresiones: Representaciones mentales directas de las percepciones sensoriales.
  2. Ideas: Copias debilitadas de las impresiones pasadas, menos vívidas y derivadas de una impresión original.

Hume Seguir leyendo “Empirismo, Ética y Política en la Filosofía de David Hume” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Ciencias Positivas

Nietzsche

1. Contextos

Histórico

La época de Nietzsche se caracteriza por los nacionalismos europeos. Tras la derrota de Napoleón en Waterloo, el Congreso de Viena benefició a Prusia, iniciando una era de prosperidad que culminó con Otto von Bismarck y el II Reich alemán. Víctor Manuel II reunificó Italia, que luego, bajo Humberto, se alió con Alemania. Suiza, afectada por las guerras napoleónicas y convertida en República Helvética, recuperó su neutralidad. Culturalmente, se inició Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Ciencias Positivas” »