Viejos valores afirman su voluntad de poder, se trata de una posición moral o amoral. A través de las metáforas de Nietzsche vemos como el camello se transforma en león, pero este no es capaz de crear valores y se transforma en niño, estas son las 3 transformaciones del espíritu. Solo podremos crear nuevos valores si olvidamos nuestra civilización. Nietzsche también critica a la religión, se concreta en la necesidad de olvidar a Dios. Nietzsche vio que toda moral exige la existencia de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »
Archivo de la etiqueta: Metafísica
Filosofía, Mito y Religión: Similitudes, Diferencias y Evolución del Pensamiento
Introducción
Este documento explora la filosofía, el mito y la religión, buscando sus semejanzas y diferencias. Además, analiza la evolución del pensamiento filosófico y las críticas a la metafísica.
Filosofía, Mito y Religión
La Filosofía: Es la búsqueda de una explicación racional. Es un saber deseable por sí mismo.
Los Mitos: Son relatos legendarios transmitidos de generación en generación sin alteraciones.
La Religión: Se basa en la creencia en un ser superior con poderes divinos. Seguir leyendo “Filosofía, Mito y Religión: Similitudes, Diferencias y Evolución del Pensamiento” »
Análisis Comparativo de la Filosofía de Kant y Otros Autores
Comparación de Kant con otros autores
Partiendo de que Kant fue un filósofo racionalista y sabiendo que él mismo dice que Hume fue quien lo despertó de su sueño dogmático, Kant, al ser racionalista, no está de acuerdo con los métodos dados por Hume y Descartes. Kant se basa en la metafísica.
Pero si pasamos a la relación del tipo de gobierno, podemos saber que Hobbes optaba por una monarquía absoluta, en cambio, Rousseau va por la democracia y Kant con su república.
Kant resuelve la duda Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Kant y Otros Autores” »
Verdadero o Falso sobre la Filosofía de Aristóteles
Preguntas
1. Según Aristóteles, los hombres tienen conducta teleológica pero los animales no. (F)
2. Gracias a la noción de no ser entendido como potencia Aristóteles supera los problemas presentados por Parménides en el tema del movimiento. (V)
3. Todos los seres naturales están compuestos de acto y potencia. (V)
4. Aristóteles defendió la teoría de las Ideas de Platón. (F)
5. La teoría hilemórfica niega la existencia de las formas universales. (F)
6. A los seres naturales no les corresponde Seguir leyendo “Verdadero o Falso sobre la Filosofía de Aristóteles” »
Filosofía, Ciencia y sus Disciplinas: Una Introducción
Origen y Naturaleza del Saber Racional
En un principio, todo era imprevisible, arbitrario y contingente. Era imposible conocer las regularidades que rigen la naturaleza. Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, una creencia irracional que daría paso a la idea de necesidad. Buscaban un tipo de explicación racional e inmanente.
Principales Interrogantes
- Periodo Metafísico: (Estudia la realidad, física y humana, desde sus primeros principios o causas). Etapa cosmológica (naturaleza) Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y sus Disciplinas: Una Introducción” »
Crítica de la razón pura: Los límites del conocimiento y la función reguladora de la metafísica
1. Conclusiones sobre el conocimiento
Ya hemos obtenido valiosas conclusiones del análisis de las condiciones de todo conocimiento, con toda la objetividad posible.
2. El conocimiento como síntesis de elementos formales y fenómenos
Una de estas conclusiones ha sido la de definir el conocimiento como conocimiento de fenómenos y no de cosas en sí mismas. Otra, la de defender que nuestra naturaleza está constituida de modo tal que la intuición solo puede ser sensible, es decir, solo contiene la Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Los límites del conocimiento y la función reguladora de la metafísica” »
Glosario de Términos Filosóficos de Descartes
A
Álgebra
Parte de las matemáticas que considera las cantidades en general y sus relaciones empleando para representarlas números, letras y signos.
Alma
La sustancia pensante.
Análisis
La descomposición de algo en sus elementos constituyentes.
Arte de Lulio
Pretendía convencer a los infieles mediante argumentos racionales.
Atributo
Propiedad principal de la sustancia, constituye su naturaleza o esencia.
C
Certeza
Subjetivamente, la razón está cierta de un conocimiento cuando se le presenta algo que percibe Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos de Descartes” »
La Naturaleza de la Realidad: Una Exploración Filosófica
La Naturaleza de la Realidad
Espíritu y Materia
El espíritu, entendido como la conciencia, el alma y lo psíquico, se opone a lo físico y a los sentidos. Los espiritualistas e idealistas afirman que el espíritu es el verdadero elemento constitutivo y explicativo de la realidad.
Por otro lado, la materia es aquello de lo que están hechas las cosas, que percibimos por los sentidos y que permanece a pesar de los cambios. Los atomistas sostienen que la materia está compuesta por átomos flotando Seguir leyendo “La Naturaleza de la Realidad: Una Exploración Filosófica” »
El Pensamiento de Aristóteles: Un Resumen de sus Principales Ideas
Metafísica
Acto y Potencia
- Todos los seres naturales están compuestos de acto y potencia. (V)
- La potencia es anterior temporal y ontológicamente al acto. (F)
- La forma es potencia y la materia actualización de la forma. (F)
Cambio
- A los seres naturales no les corresponde el cambio como algo esencial. (F)
- El cambio cualitativo se incluye en los cambios substanciales. (F)
- El cambio cuantitativo es una forma de cambio accidental. (V)
- Para Aristóteles, causa es lo que interviene en la producción de un ser. Seguir leyendo “El Pensamiento de Aristóteles: Un Resumen de sus Principales Ideas” »
Kant: Relación con Otros Filósofos y Conceptos Clave
Kant y su Relación con Otros Filósofos
Relación con Hume
Kant coincide con Hume en que el conocimiento comienza con la experiencia. Sin embargo, se diferencia de él al considerar que los datos sensoriales se configuran según estructuras cognitivas a priori.
Relación con Descartes
Kant coincide con Descartes en la existencia de ideas innatas. No obstante, las vincula a formas cognitivas aplicadas a los objetos para conocerlos, no a contenidos del pensamiento.
Kant y la Verdad
Kant adopta una posición Seguir leyendo “Kant: Relación con Otros Filósofos y Conceptos Clave” »