Archivo de la etiqueta: Metafísica

Aristóteles: Crítica a la Doctrina Platónica y el Hilemorfismo

Obras de Aristóteles

La obra de Aristóteles es enormemente variada. Se ocupó de casi todos los temas: física, biología, poética, ética, política, lógica… Sin embargo, cuando se analiza la obra aristotélica parece que hay una gran distancia entre lo que escribió y lo que llegó hasta nosotros. Algunos de sus contemporáneos alaban la calidad literaria de sus diálogos, hoy perdidos. Los escritos conservados –lecciones que impartía en el Liceo- estuvieron dispersos mucho tiempo, hasta Seguir leyendo “Aristóteles: Crítica a la Doctrina Platónica y el Hilemorfismo” »

Aristóteles: Física, Metafísica, Alma, Conocimiento, Ética y Política

Aristóteles: Física y Metafísica

Metafísica

Una de las mayores aportaciones de Aristóteles a la metafísica es la recuperación del mundo sensible como un mundo real. Para entender la realidad, Aristóteles parte del lenguaje y se encuentra con que, al hablar de entes, significamos muchas cosas y en distintos niveles. Dicho de otra forma, el que nuestras palabras estén remitiendo primordialmente a unas realidades y secundariamente a otras estaría indicando que no todas están en el mismo nivel Seguir leyendo “Aristóteles: Física, Metafísica, Alma, Conocimiento, Ética y Política” »

El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Occidental

El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Occidental

La Decadencia de los Valores Tradicionales

En El Crepúsculo de los Ídolos (1888), Nietzsche critica los conceptos fundamentales de la filosofía tradicional (Dios, Yo, etc.), que considera falsos por haber dejado de lado la realidad. El título presagia la desaparición de estos valores.

Crítica a la Metafísica Occidental

Nietzsche cuestiona la metafísica occidental por asumir que el movimiento y el cambio Seguir leyendo “El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Occidental” »

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Aristóteles (384-322 a. C.)

Introducción

Marco histórico

Aristóteles vivió en el siglo IV a. C., período de esplendor de la cultura griega, especialmente en Atenas. Esta época vio grandiosas realizaciones artísticas y obras literarias e intelectuales que influyeron en la sociedad occidental. Tras la guerra del Peloponeso (finales del siglo V a. C.), que representó una crisis para la democracia, Atenas vivió más de medio siglo de paz, que culminó con las conquistas de Alejandro, coincidiendo Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política” »

Análisis de la Filosofía Política y Metafísica de Aristóteles

La Visión Aristotélica de la Política

Aristóteles, a diferencia de Platón, no rechazaba completamente la democracia. Si bien coincidía con su maestro en que podía degenerar en una tiranía de la mayoría, Aristóteles creía en la posibilidad de una democracia virtuosa que reflejara la naturaleza de la polis. Para él, la clave no residía en la forma de gobierno en sí misma (monarquía, oligarquía o democracia), sino en su capacidad para ser justa, virtuosa y cumplir con el propósito de Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Política y Metafísica de Aristóteles” »

Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento

Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista

Principios Fundamentales del Empirismo de Hume

A partir del principio empirista fundamental de que todo nuestro conocimiento descansa en la experiencia y del principio de que toda idea que no se derive de la experiencia ha de ser rechazada por no considerarse válida, Hume llevará a cabo una crítica de la metafísica racionalista. Hume realizará una crítica a la noción de sustancia y a sus tipos, así como una crítica a la noción de causalidad. Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento” »

Crítica de la Razón Pura: La Metafísica como Ciencia

Crítica de la Razón Pura: ¿Puede la Metafísica ser Ciencia?

El Problema de la Metafísica en la Época de Kant

En la época de Kant, el interés por la metafísica (Dios, alma y mundo) era considerable, pero se encontraba estancado. Los intentos de explicación racional resultaban ridículos en comparación con los logros de las matemáticas y las ciencias experimentales. La pregunta central de la Crítica de la Razón Pura es si la metafísica puede considerarse una ciencia.

El Hecho de la Ciencia

Kant Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura: La Metafísica como Ciencia” »

El Discurso del Método de Descartes: Un Análisis Filosófico

Contextualización del texto de Descartes

En Discurso del método, Descartes narra de forma sencilla y coloquial las experiencias de su vida intelectual, centradas en su pensamiento y su decisión de dedicar su vida a la búsqueda de la verdad. Este relato, que él mismo presenta «como una historia, o, si lo preferís, como una fábula», resulta ser el preámbulo de una de las más grandes revoluciones en la historia de la filosofía. En este breve escrito se encuentra la esencia de la filosofía Seguir leyendo “El Discurso del Método de Descartes: Un Análisis Filosófico” »

Introducción a la Filosofía: Problemas, Ramas y Pensamientos Clave

1. Diferencias entre los Interrogantes Filosóficos y Científicos

La filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia, porque en ambos casos son discursos racionales y argumentativos, los enunciados se desarrollan de forma lógica y se aspira a la verdad. Para discutir sobre la realidad, es preciso conocerla previamente. Los interrogantes científicos tratan sobre realidades concretas y para responderlos hay que observar y experimentar. Por otro lado, los interrogantes filosóficos tratan sobre Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Problemas, Ramas y Pensamientos Clave” »

Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Metafísica, Ética y Política

Filosofía Natural de Aristóteles

La Naturaleza (Physis)

Aristóteles define la physis como «aquello que tiene en sí mismo un principio de movimiento o estancia». La naturaleza se compone de sustancias con sus accidentes, capaces de cambiar por sí mismas. Rechaza la teoría de las Ideas platónicas, pero no el concepto de «idea» en su totalidad. De ahí surge el hilemorfismo, teoría que postula que todo se compone de materia y forma.

Materia y Forma